Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Siete artículos sobre la naturaleza pasan a borrador de la Constitución

DE LOS RÍOS. Constituyentes analizan los alcances de las normas aprobadas en particular, el viernes, en el pleno de la Convención.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Siete artículos, de nueve, de la Comisión de Medio Ambiente fueron aprobados, en particular, el viernes en el pleno de la Convención Constitucional.

Éstos, corresponden al informe de reemplazo y de segunda propuesta de dicha comisión, vinculados a su primer bloque temático sobre Derechos de la Naturaleza.

Con el respaldo de los 2/3 de los convencionales, los siete artículos pasaron al borrador de la nueva Constitución.

Contenido

¿Qué indican los artículos aprobados? El 1°: "Crisis climática y ecológica. Es deber del Estado adoptar acciones de prevención, adaptación, y mitigación de los riesgos, vulnerabilidades y efectos provocados por la crisis climática y ecológica".

El artículo 4°, de los Derechos de la Naturaleza plantea que: "La Naturaleza tiene derecho a que se respete y proteja su existencia, a la regeneración, a la mantención, a la restauración de sus funciones y equilibrios dinámicos, que comprenden los ciclos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad".

Más abajo, consagra que: "El Estado a través de sus instituciones debe garantizar y promover los derechos de la Naturaleza según lo determine la Constitución y las Leyes".

El artículo 9° señala que: "La Ley podrá establecer restricciones al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente y la Naturaleza".

El artículo 20°, sostiene que: "De la gestión de residuos. Es deber del Estado normar y fomentar la gestión, reducción y valorización de residuos, en la forma que determine la Ley".

El artículo 23°, plantea que: "Los animales son sujetos de especial protección. El Estado los protegerá, reconociendo su sintiencia". Se le incorporó la indicación: "… y el derecho a vivir una vida libre de maltrato"; asimismo, la indicación: "El Estado y sus organismos promoverán una educación basada en la empatía y en el respeto hacia los animales".

Por otra parte, fue aprobada la indicación que agrega el artículo 23B: "El Estado protege la biodiversidad, debiendo preservar, conservar y restaurar el hábitat de las especies nativas silvestres, en tal cantidad y distribución que sostenga adecuadamente la viabilidad de sus poblaciones y asegure las condiciones para su supervivencia y no extinción".

En tanto, el artículo 26°, indica que: "Principios ambientales. Son principios para la protección de la Naturaleza y el medio ambiente, a lo menos, los principios de progresividad, precautorio, preventivo, justicia ambiental, solidaridad intergeneracional, responsabilidad y acción climática justa".

Y finalmente, el artículo 33°, sobre democracia ambiental, consagra que: "Se reconoce el derecho de participación informada en materias ambientales. Los mecanismos de participación serán determinados por ley. Todas las personas tienen derecho a acceder a la información ambiental que conste en poder o custodia del Estado. Los particulares deberán entregar la información ambiental relacionada con su actividad, en los tiempos que establezca la ley".

Análisis

Frente a los artículos aprobados, los convencionales constituyentes de la región de Los Ríos destacaron algunos avances en materia medioambiental. Es el caso de Aurora Delgado (independiente), quien expresó que, a su juicio, lo más importante del informe es que consagra y da forma a los derechos de la naturaleza.

Al respecto, sostuvo que "somos la segunda Constitución en el mundo que se atreve a dar este paso tan importante" y añadió que "con esto, estamos entendiendo que el bienestar de la sociedad depende del bienestar de la naturaleza".

La convencional apuntó, además, a que la naturaleza tiene un valor propio y merece respeto, algo que -dijo- siempre han entendido los pueblos originarios. En ese sentido, planteó que "este es el primer paso para combatir la crisis ecológica que nosotros mismos hemos provocado y esperamos, con esto, avanzar en las bases para un cambio social más profundo".

Por otro lado, señaló que "se establece el deber del Estado en la prevención, mitigación y adaptación al cambio climático, y se reconoce el derecho a la participación y a acceder a información en temas ambientales". Esto -explicó- le da mandatos específicos al Estado para implementar políticas públicas y potenciar la idea de la participación de los territorios en las decisiones ambientales, "muy en la línea de lo aprobado en la Comisión de Forma de Estado. Creo que lo aprobado nos abre las puertas para importantes desafíos, que, sin duda, van a ayudarnos a enfrentar la crisis ecológica y mejorar la vida de las comunidades".

Para la convencional constituyente Ramona Reyes (PS), uno de los artículos relevantes que

Una Defensoría de la Naturaleza

E-mail Compartir

Dentro de las propuestas de algunos convencionales ha surgido la idea de crear una Defensoría de la Naturaleza, a través de la cual el Estado proveería asesoría jurídica especializada y gratuita. Al respecto, el constituyente de Los Ríos, Felipe Mena, sostuvo que la existencia de una institución de estas características no es común en el Derecho Constitucional comparado, "pero ya no me sorprende la cantidad de instituciones 'autónomas o no autónomas' que se están proponiendo crear por la Convención. Preferiría que se hubiesen priorizado los derechos de los ciudadanos, y estuviésemos hablando sobre una defensoría de ellos. Esta iniciativa será revisada por la comisión".