Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

fueron aprobados tiene relación con la crisis climática y ecológica, ya que a través de éste se mandata al Estado a "adoptar acciones de prevención, adaptación y mitigación de los riesgos, vulnerabilidades y efectos provocados por la crisis climática y ecológica; además, mandata al Estado a promover diálogo, cooperación, solidaridad internacional para afrontar esta crisis climática y ecológica, y proteger la naturaleza", puntualizó.

Otro de los aspectos relevantes a juicio de Ramona Reyes es que mediante el articulado se declaran derechos a la Naturaleza. Y, al respecto, señaló que de acuerdo con lo aprobado el viernes en el pleno, "la Naturaleza tiene derecho a que se le respete y proteja su existencia, así como a la regeneración, mantención y a la restauración de sus equilibrios dinámicos".

Finalmente, la convencional afirmó que con todo esto, se está levantando una nueva forma de entender el medio ambiente y que va en la línea -dijo- "de esta Constitución ecológica que se quiere implementar en todas las áreas".

En tanto, el constituyente Felipe Mena (UDI) apuntó al deber de impulsar el desarrollo sostenible, "que no es otra cosa que satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro. Así, todas las personas cuidaremos nuestro medioambiente", sostuvo.

Bajo ese concepto, Mena afirmó que varios de los artículos propuestos los votó a favor, ya que -planteó- "considero que serían un avance importante".

Sin embargo, advirtió acerca del contenido de otros artículos que pasaron al borrador de la Constitución, entre ellos, que la naturaleza sea sujeto de derechos, lo que -según dijo- "es un cambio radical que tiene consecuencias jurídicas, económicas y sociales, y un derecho que sólo tiene la constitución de Ecuador, siendo nuevamente citado como referente para escribir nuestra propuesta".

"Creo que lo aprobado nos abre las puertas para importantes desafíos, que, sin duda, van a ayudarnos a enfrentar la crisis ecológica ".

Aurora Delgado, Constituyente de Los Ríos

"Se está levantando una nueva forma de entender el medio ambiente, que va en la línea de esta Constitución ecológica..."

Ramona Reyes, Constituyente de Los Ríos

9 normas fueron sometidas a votación, en particular, en el pleno el viernes pasado. Éstas corresponden a la Comisión de Medio Ambiente, donde siete fueron aprobadas.

100 iniciativas aproximadamente, ya forman parte del borrador de la nueva Constitución de Chile. La comunidad puede conocer estas normas en la plataforma www.chileconvencion.cl.

23° es el artículo de los animales, el cual señala que "son sujetos de especial protección" y que "el Estado los protegerá, reconociendo su sintiencia..."

"

"

Justicia vecinal también alcanzó los 2/3 en el pleno y será parte del nuevo texto

E-mail Compartir

La justicia vecinal es otra de las normas aprobadas, en particular, por los 2/3 del pleno de la Convención, y que está lista para formar parte del nuevo texto constitucional.

El jueves pasado, logró los respaldos necesarios. Es así como fueron aprobados los artículos 19 y 20 del informe de la Comisión de Sistema de Justicia de la Convención, que crean los juzgados vecinales y los centros de justicia vecinal, que reemplazan a los juzgados de policía local.

¿Cuál es el objetivo? Las normas promoverán la solución de conflictos vecinales y de pequeña cuantía dentro de una comunidad determinada. Para ello, primará el diálogo social, paz y participación de las partes involucradas, priorizando su instalación en zonas rurales y lugares alejados de áreas urbanas.

Estas iniciativas fueron aprobadas junto a otras 15 propuestas sobre sistemas de justicia. Entre ellas, el artículo 7°, de principio de proximidad e itinerancia, el cual establece que los tribunales deben funcionar en localidades fuera de su lugar de asiento, para garantizar el acceso a la justicia y a la tutela judicial.

El artículo 8° también contó con el respaldo del pleno. Éste plantea que el Sistema Nacional de Justicia está integrado por la justicia vecinal, los tribunales de instancia, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema.

En tanto, los artículos 24, 25 y 26, sobre Sistemas Jurídicos Indígenas, no alcanzaron los 2/3 y fueron devueltos a la comisión para su discusión.

De esta forma, actualmente hay más de cien normas que integran el borrador de la nueva Constitución de Chile.

El detalle de los artículos que ya son parte de la propuesta constitucional, que será votada en el plebiscito obligatorio, está disponible en la plataforma www.chileconvencion.cl, en el apartado "normas aprobadas", donde están separadas por la comisión a la que corresponde cada una de ellas.