Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Premios regionales cuentan cómo se convirtieron en artistas

PROYECTO. Alianza entre la Seremi de las Culturas y la Corporación Chilena de Cultura y Gestión dio pie a la creación de siete relatos animados.
E-mail Compartir

En sucesivos encuentros y espacios de participación y consulta ciudadana como las convenciones regionales de cultura, los talleres para la elaboración de las políticas sectoriales e incluso la propia política regional de cultura, se coincidía en el diagnóstico: en Los Ríos existía un escaso conocimiento y, por ende, de valoración, de los agentes culturales de la región, ausentes de la historia y los contenidos locales a los que se accedía, por ejemplo, en las bibliotecas y las escuelas.

La búsqueda de ideas para acabar con este anonimato, sumado a las repercusiones del Covid-19 que impidió realizar la convocatoria anual de los Premios Regionales de Arte y Cultura, impulsaron a la Seremi de las Culturas a levantar un proyecto colaborativo que, a través de un formato amigable, permitiera contar las historias de las siete personas hasta ese momento reconocidas, apuntando específicamente a las audiencias infantiles.

Desde la institución, el proyecto fue encabezado por el programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, a cargo de la convocatoria anual de los Premios, mientras que la Corporación Chilena de Cultura y Gestión fue la elegida para colaborar en la iniciativa. El proyecto resultó en siete cápsulas audiovisuales animadas, que con música y relatos abordó la infancia de quienes habían recibido el premio los años 2017 y 2018.

Como Perro Films fue la encargada de llevar las historias al formato audiovisual, de cuyo trabajo surgieron los capítulos Pedro Guillermo Jara, el contador de historias; Katherine Estrada, una pintora hiperrealista; Carla García, una pianista maravillosa; Margarita Poseck, una cineasta luminosa; Javier Aravena, el músico de blues; Ricardo Alvarado, el bailaor flamenco y Germán Arestizábal, el artista de las nubes rojas.

Iniciativa

El proyecto logró un financiamiento de $15 millones del Gobierno Regional de Los Ríos a través de los Proyectos de Interés Regional, los que se sumaron a los $10 millones aportados por la propia Seremi y su programa Identidad Regional.

"Es muy importante para nosotros haber podido concretar una iniciativa como ésta, que tiene por objetivo visibilizar y poner en valor a nuestros premios regionales de arte y cultura, el legado que ellos están dejando, especialmente a niños y niñas de nuestra región. Nos parece muy valorable que ellos lleguen a identificarse con las historias de estos artistas", sostiene el seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Adolfo Herrera.

La experiencia de la Corporación fue determinante para su elección como contraparte del proyecto. Para sus directores María José Cabezas y Pedro Tapia, significó enfrentarse a un público que no habían explorado, además de sumergirse en el mundo de la producción audiovisual. "La experiencia que hemos ido adquiriendo desde proyectos anteriores en mediación lectora y escritural nos hizo repensar en nuevas estrategias que fueran efectivas para un público muy particular y que por primera vez se enfrenta a los relatos de ficción, pero a su vez van conociendo lo cotidiano de la realidad y su entorno más cercano. Nos movió principalmente el impulso por despertar la imaginación de los niños y niñas", comentan los escritores.

Investigación

El proyecto comenzó con un proceso de documentación a cargo de los profesionales de la Corporación, a lo que siguió la creación y escritura de siete relatos de ficción basados en datos biográficos. Ya con el material en mano, ComoPerro Films y los escritores trabajaron en adaptar los siete cuentos a un guión audiovisual que sirviera de sustrato a los storyboards, que, finalmente, darían vida a las historias audiovisuales.

Luego vino la etapa de ilustración, animación, musicalización, producción y edición de las cápsulas. Berta Leyva y Rolando Carileo fueron los encargados de liderar al equipo de cerca de 30 personas que trabajaron en la producción que se extendió durante 11 meses y que congregó a audiovisualistas, cineastas, ilustradores y músicos de Valparaíso, Temuco, Lautaro, Valdivia, Santiago y Concepción.

Siguiendo la idea original del proyecto de acercar los contenidos a las audiencias infantiles, los profesionales de la corporación iniciaron la elaboración de un manual de mediación, material que durante esta semana estará siendo presentado a las funcionarias de las unidades educativas de Junji en Los Ríos y que fue antecedido por la divulgación de las cápsulas en los jardines Río de Colores de Valdivia, Rincón de Amor de Lanco, Tren de los Sueños de Los Lagos y Los Lobitos de Niebla.

La directora regional de Junji, Carolina Recabal, valoró la instancia como una oportunidad de crecimiento para los equipos pedagógicos, quienes tendrán acceso a este material cultural y hacerlo parte de las experiencias educativas diarias de los niños y niñas que asisten a los jardines infantiles de Junji, acercándolos a la creación e historia de artistas regionales.

"Esta experiencia es inédita en nuestra región y responde a la necesidad de acercar nuevas experiencias a la primera infancia para que los niños y niñas desarrollen pensamiento crítico desde la cuna y con la posibilidad de ver las prácticas artísticas como algo cotidiano y cercano", señaló.

El plan propone una serie de actividades a realizar en los jardines infantiles, que de manera didáctica abordan algunos aspectos de las historias de cada artista y que invitan a niñas y niños a reflexionar sobre, por ejemplo, la importancia del apoyo familiar para perseguir los sueños, la influencia del lugar donde se vive y el valor del oficio artístico no supeditado a un premio, sino en el proceso de aprendizaje que conlleva y que considera la capacidad de asombrarse, contemplar, descubrir, experimentar o equivocarse.

De allí que cada capítulo de la serie se realizara en una técnica diferente, pero siempre ligada a los materiales que normalmente se usan en el trabajo con niños y niñas en jardines infantiles, tales como témpera, lápices, collage, lápices de cera o plasticina, que son los mismos que se incluyen en la propuesta de actividad a realizar en las aulas.

Tiempo de evaluación

E-mail Compartir

Desde la vereda audiovisual, Rolando Carileo comenta que el proyecto estuvo caracterizado por el trabajo articulado para lograr un producto coherente con el público al que estaba dirigido. "Tuvimos que pasar los relatos a una estructura o una idea audiovisual cinematográfica, que además se vinculara a la primera infancia y es por eso que se toma la decisión en conjunto de que cada cápsula tenga una materialidad y una técnica vinculada a lo que los niños y las niñas ocupan en los jardines infantiles en el primer ciclo de la educación básica", comenta. En tanto la artista visual Katherine Estrada fue la elegida para presentar las cápsulas a niños en Valdivia. Sobre el premio indica que "fue un regalo inesperado. Es bonito saber que muchos en vida hemos sido reconocidos por el trabajo y la apuesta en cultura que desarrollamos para esta región".

Cancamusa cautivó a Paillaco con su experiencia musical y creativa

E-mail Compartir

La baterista, cantante y compositora Cancamusa cautivó al público de Paillaco con su experiencia musical y creativa, compartida en una master class que ofreció en el auditorio Santiago Santana. La baterista de Mon Laferte participó en una instancia de diálogo que se prolongó por cerca de tres horas, donde derribó mitos acerca de que el ámbito artístico-musical sólo se puede desarrollar en las capitales.

El gerente de la Corporación Cultural Municipal agradeció al profesor de música del Liceo Rodulfo Amando Philippi, Leonardo Mendoza, quien gestionó la visita de Cancamusa; y destacó el apoyo del presidente de la comisión de Cultura, concejal Gabriel Montecinos.

"La Era del Agua" comienza ciclo de conciertos del Festival Lluviosa

E-mail Compartir

El Festival Lluviosa organiza "La Era del Agua", el primer evento del ciclo de conciertos que se llevarán a cabo este año y que está programado para mañana jueves 31 de marzo desde las 19 horas, en el Teatro Lord Cochrane de Valdivia. Esta vez, el concierto será producido por el Festival Lluviosa junto a la escuela Casamúsica.

Lluviosa es el primer festival del sur austral de Chile hecho exclusivamente por mujeres y, particularmente, por mujeres trabajadoras de la música de la Región de Los Ríos. Su producción y parrilla programática está exclusivamente compuesta por mujeres. "La Era del Agua" será coproducido con la escuela Casamúsica por medio del Programa de Apoyo a las Organizaciones Culturales Colaboradoras , del Ministerio de las Culturas.