Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En tanto, confirmó que durante esta jornada las clases se extenderán hasta las 13 horas, para, durante la tarde, desarrollar actividades de apoyo y contención socio emocional dirigidas a los alumnos. Y mañana, se desarrollará una reunión con las directivas de estudiantes.

Todo esto, con el objetivo de planificar el trabajo a corto, mediano y largo plazo frente a situaciones de estas características, según señaló el director.

A estas medidas, la delegada presidencial Paola Peña agregó que desde la Delegación se pondrá a disposición de la municipalidad y del liceo los servicios asociados para -indicó- "desarrollar todas las acciones que nos permitan poder realizar un abordaje integral de este tema".

En ese contexto, detalló que "tendremos que desplegar, de manera coordinada, a través de la Seremi de Salud capacitaciones y acciones que tendremos que promover desde la Seremi de Educación, de manera permanente en el tiempo".

"Tenemos que proporcionar los servicios del Estado en pos de mejorar las condiciones de trabajo y desarrollo de la labor educativa en todos los establecimientos de la comuna y de la región", dijo al respecto.

Preocupación regional

La amenaza que involucra al Liceo Armando Robles de Valdivia se suma a otros hechos ocurridos en establecimientos de la región relacionados con convivencia escolar.

Entre ellos, la riña al interior del Liceo Técnico de Valdivia que, el lunes, protagonizaron seis alumnas; y las denuncias de connotación sexual en el Liceo Rodulfo Amando Philippi de Paillaco y en el Liceo Alberto Blest Gana de Los Lagos.

Sobre esta última, el alcalde de Los Lagos, Aldo Retamal, afirmó que estas situaciones se deben abordar como comunidad educativa. Esto significa -dijo- generar las acciones "para tener una comunidad segura , en el contexto educativo. Si los protocolos no han funcionado como corresponde o no garantizan esa seguridad, eso es lo que también se tiene que trabajar".

El hecho denunciado fue abordado en una reunión con la comunidad educativa, donde se establecieron acuerdos con el objetivo de mejorar la convivencia escolar en el liceo de Los Lagos.

Las medidas adoptadas son: después del proceso de investigación, que es de cinco a diez días, los comités de convivencia y de mediación y arbitraje determinarán la sanción para el estudiante; paralelamente, como acción de protección a la afectada se realizó la denuncia en los tribunales de familia; los protocolos de manual de convivencia se revisarán para efectuar modificaciones, con la finalidad de fomentar la seguridad en la comunidad educativa, y mejorar los sistemas de seguridad al interior del liceo, con la instalación de 30 puntos de cámaras de seguridad.

Colegio de profesores

"Estamos bastante preocupados", afirmó la presidenta del Colegio de Profesores Los Ríos, Celia Hernández, quien enfatizó en la necesidad de abordar el origen de la problemática, para lo cual dijo que es fundamental el apoyo de los padres y apoderados y de las autoridades.

"Como Colegio de Profesores siempre dijimos que era muy precipitado el retorno a clases de la forma en que se hizo. En todo momento, pensamos que se iba a hacer un trabajo previo al retorno. Después de dos años, someter a los alumnos al estado de encierro durante toda la jornada de clases, que es bastante amplia, creo que es uno de los factores que está provocando esta agresividad y poca tolerancia", afirmó.

Una de las demandas del gremio y que ha planteado a la delegada presidencial Paola Peña es que se establezca a la brevedad y con un urgencia un seremi en la zona. Esto, a raíz de que "necesitamos articular una mesa de trabajo interministerial", así lo expresó Javier Martínez, presidente del Colegio de Profesores de Valdivia, quien planteó que "hoy día necesitamos abordar el tema de convivencia escolar con otros ministerios, como Salud, de la Mujer, Desarrollo Social y de Interior", agregó.

Según planteó Martínez, es urgente abordar de manera sistémica las graves situaciones que ha originado -afirmó- una falta de planificación respecto a un regreso a clases sin las medidas adecuadas.

"Esto es un problema país. Si en 2020 y 2021 la emergencia sanitaria era en términos del covid, hoy día hay que sumarle la degradación de la salud mental de niños, niñas, adolescentes y comunidades escolares, y eso tiene que ser trabajado con una orientación del poder Ejecutivo y de instancias intermedias que existen en la región. No puede ser única y exclusivamente responsabilidad de un sostenedor", enfatizó.

Y añadió que son cuatro las medidas urgentes que se deben considerar: que en este trimestre el regreso sea progresivo y gradual, de manera que las comunidades puedan reflexionar y planificar; que existan procesos de articulación interministerial; que los consejos escolares puedan ser más resolutivos , y que exista una inyección de recursos de emergencia para la contratación de más asistentes de la educación y de profesores.

12 denuncias por maltrato a estudiantes ha recibido la Superintendencia de Educación en la región de Los Ríos. Siete de ellas corresponden a maltrato físico y psicológico entre alumnos.

13 horas finalizará hoy la jornada de clases en el Liceo Armando Robles de Valdivia. Durante la tarde se realizará una instancia de apoyo y contención socio emocional.

1 de las medidas adoptadas por el Ministerio Público, tras la denuncia vinculada al Liceo Armando Robles, es realizar rondas periódicas de carabineros en el establecimiento.

Debemos enseñar a convivir

Carmen Birke Lüttecke Directora Diplomado en Gestión de Convivencia Escolar, sede Patagonia. Facultad de Psicología, U. San Sebastián
E-mail Compartir

Desde el regreso presencial a las aulas, hemos visto un sinnúmero de peleas, bullying y hasta amenazas de masacre, lo que no puede dejar indiferente a la comunidad. Se hace urgente analizar los factores que han llevado a esta vorágine de violencia y buscar soluciones inmediatas y de largo plazo para detenerla.

Durante la pandemia se suspendieron los procesos formativos asociados al refuerzo de valores positivos como empatía, solidaridad, amistad, diálogo para la resolución de conflictos, mientras los padres estaban sumidos en sus propios temas, poco disponibles para formar en estos valores.

A esto, sumamos que los jóvenes no compartieron con sus compañeros, no sociabilizaron, y estuvieron hiper conectados a las redes sociales; podemos entender entonces que sea a través de éstas donde se generan las bases para el ciber acoso, bullying y amenazas. En confinamiento, también se produjeron más problemas de salud mental y depresión en adolescentes, lo que los puede llevar a estar irritables y agresivos, canalizando esta energía a través de la violencia.

¿Cómo evitar la repetición de estas situaciones? Para ello, es necesario hacer un trabajo conjunto, fortaleciendo la alianza familia escuela, donde toda la comunidad escolar debe participar. Es importante también que los apoderados conversen con sus hijos, que les den la confianza para decir qué está pasando y que no los incentiven a responder con más violencia, sino pedir a los establecimientos que activen los protocolos de convivencia escolar existentes.

Los establecimientos deben garantizar que profesores y funcionarios sepan cuál es su rol ante casos de agresión o acoso, qué hacer si ven o sospechan que está pasando algo y a quién dirigirse.

También los colegios pueden formar mediadores en convivencia escolar, capacitando a los estudiantes con más habilidades sociales, para que puedan mediar ante casos de conflicto.

Fomentar la buena convivencia y el buen trato entre todos los estamentos es fundamental, ya que a convivir se aprende. Por lo tanto, si tenemos personas que vienen de ambientes agresivos, eso se puede desaprender y enseñar mejores formas de convivir, con todos los modelos adecuados.