Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Programa de control del SAG ha permitido la captura de 335 visones durante este año

TRABAJO. A nivel regional se registra además, entre el 1 de enero y el 28 de febrero de este año, la entrega de 198 trampas y la realización de 92 charlas.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Un total de 335 visones capturados en Los Ríos, registra el Servicio Agrícola y Ganadero SAG, entre el 1 de enero y 28 de febrero de 2022. Lo anterior, en el contexto del Programa FNDR de control y erradicación del visón, financiado por el Gore Los Ríos y Los Lagos, que ya lleva cinco años en ejecución. Asimismo, la institución ha entregado, en el mismo período, 198 trampas, ha realizado 92 charlas y recibido 18 denuncias.

Los principales objetivos de la iniciativa son identificar lugares con presencia del visón, acercarse a agricultores y campesinos perjudicados, analizar cada caso y determinar la mejor estrategia de trabajo.

Problemática

Aves de corral (gallinas, pavos y patos), aves silvestres (cisnes de cuello negro, taguas), peces (robalos, salmones, truchas), anfibios y hasta cerdos y corderos recién nacidos, son algunos de los animales depredados por el visón. Se trata de una de las especies más dañinas del mundo y una de las más difíciles de controlar, que amenaza el desarrollo de la agricultura y los ecosistemas de la fauna silvestre del sur de Chile.

El visón americano (Neovison vison) es una especie dañina, de acuerdo al Artículo N° 6 del Reglamento de la Ley de Caza (D.S N° 05 de 1998) y puede ser capturada durante todo el año.

Este carnívoro originario de Norteamérica fue introducido en la zona de la Patagonia para usos en peletería industrial entre los años 1930 y 1970, por iniciativas privadas de inversión.

Posteriormente, estos especímenes, producto de escapes y liberaciones intencionales se dispersaron en el medio natural, desplazándose y avanzando hacia otras regiones de Chile (Aysén, Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía) debido a la abundancia de alimento en el ambiente, la falta de depredadores y la gran cantidad de cursos de agua existentes en el territorio.

En ese sentido, el director regional del SAG, Jorge Oltra, explicó que "el éxito de este programa es el resultado del gran trabajo conjunto que hemos realizado como región, durante más de seis años. Fundamental ha sido la participación y el esfuerzo de los agricultores y agricultoras, los vecinos y vecinas afectados por el daño que causa el visón, tanto al desarrollo de la agricultura, como a nuestra fauna silvestre. La labor de los equipos del SAG, junto al Ministerio de Agricultura y el Gore de Los Ríos, hacen posible que podamos continuar controlando esta plaga".

Asimismo, el gobernador regional Luis Cuvertino explicó sobre el financiamiento que "este es un programa que nace con la expansión del visón desde el sur, un animal que comenzó a causar mucho daño, sobre todo a familias campesinas. Es un animal muy agresivo y a pesar de que su destino inicial era la piel, posteriormente llegó a instalarse en nuestros ríos, causando mucho daño. Reaccionamos frente a una iniciativa del SAG para aportar recursos, junto a Los Lagos y Araucanía".

Hasta 2026

El gobernador regional adelantó que entre 2023 y 2026, en un nuevo programa, se proyecta una inversión de $400 millones FNDR, "a lo que se sumarán recursos de gestiones con nivel central del SAG, con una visión macrozonal que involucra a las regiones de Los Lagos y La Araucanía".

"El éxito de este programa es el resultado del gran trabajo conjunto que hemos generado como región, durante más de seis años. Fundamental ha sido la participación y esfuerzo de los agricultores..."

Jorge Oltra, Director regional SAG Los Ríos

"

Posible presencia en la zona urbana

E-mail Compartir

El tema de la presencia de visones en la zona urbana volvió a la agenda esta semana, tras informarse el registro de algunos ejemplares en el Colegio Domus Mater, ubicado en calle Bueras de Valdivia, junto al humedal. Desde el colegio, mediante un comunicado, informaron que "la semana pasada a través de la Gerencia de Gestión y Desarrollo comunicamos la posible presencia de un visón en áreas verdes del colegio, por lo que solicitamos a los organismos competentes la recomendación de acciones necesarias". El gerente de Gestión y Desarrollo, Mario Plaza, destacó "la rápida respuesta del SAG frente a la petición de instalación de trampa para la captura del animal. Se dio cuenta el viernes y ese mismo día quedó instalada. A la fecha, no hemos tenido la captura de ningún ejemplar". Por otra parte el lunes personal de la autoridad sanitaria realizó una fiscalización levantando actas de observaciones por otros temas de salud. Se determinó cierre de funcionamiento presencial del establecimiento, hasta corregir las indicaciones.

Vacunación contra la influenza alcanza 19% de cobertura en Los Ríos

CAMPAÑA. Inmunización se realiza entre el 16 de marzo y 16 de mayo.
E-mail Compartir

A dos semanas de iniciada la campaña de vacunación contra la Influenza, Los Ríos alcanza un 19% de cobertura a nivel regional, lo que equivale a 36.658 personas que se han inmunizado desde el 16 de marzo dentro de la población objetivo de 193.143 personas.

La campaña se extenderá hasta el 16 de mayo próximo y en este sentido, por comunasMariquina y Máfil reportan los mejores porcentajes de vacunación con 27,9% y 27,8% de inmunizados. A su vez, las comunas con menor porcentaje de inoculación son Lago Ranco con 11,8% y Futrono con 14%.

El encargado del Programa de Inmunizaciones de Los Ríos, José Manuel Andrade, aseguró que "este año se ha visto mayor interés por vacunarse contra la influenza y ese factor es muy importante para proteger a la mayor cantidad de la población, de este virus estacional que puede llegar a ser mortal para las personas que presenten factores de riesgo como patologías crónicas o inmunodeprimidas".

El profesional comentó que la vacuna disminuye en alrededor de un 50% la probabilidad de enfermar de influenza y disminuye las complicaciones de la enfermedad en aquellos que se enferman a pesar de haberse vacunado.

También, la influenza puede conducir a complicaciones severas, como neumonías por diversos agentes y puede empeorar problemas de salud ya existentes. Puede causar dificultad respiratoria, diarrea y convulsiones en los niños y niñas.