Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Castillo declara estado de emergencia en las carreteras ante paro camionero

PERÚ. Medida decretada por el Gobierno peruano rige durante 30 días y restringe los derechos constitucionales como el libre tránsito por la red vial mediante el control de las Fuerzas Armadas, en medio de las protestas, bloqueos y movilizaciones.
E-mail Compartir

El Gobierno de Perú declaró ayer el estado de emergencia en la Red Vial Nacional durante 30 días y restringió derechos constitucionales como el libre tránsito por las carreteras en medio de las protestas y movilizaciones contra el presidente Pedro Castillo que comenzaron con un paro de transportistas.

La medida fue anunciada en un decreto publicado en el diario oficial, que detalló que "la Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas" en las zonas en emergencia.

Asimismo, el Gobierno peruano suspendió "los derechos constitucionales relativos a la libertad de tránsito en el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales" en la red vial.

El decreto precisó que la intervención de la Policía y las Fuerzas Armadas se efectúa conforme a las leyes que regulan "el empleo y uso de la fuerza" en el territorio nacional, y fue firmado por el mandatario, además del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, y los ministros del Interior, Defensa y Justicia y Derechos Humanos.

Protestas

La decisión del Ejecutivo se produjo en medio del recrudecimiento de la crisis social y política en el vecino país, con protestas y manifestaciones en diferentes regiones, que exigen mejoras en la situación económica y piden la renuncia de Castillo.

Las protestas comenzaron la semana pasada con un paro de camioneros, que bloquearon carreteras en el interior del país, mientras que en ciudades como Lima y Huancayo se produjeron manifestaciones que derivaron en enfrentamientos y saqueos.

Incluso, una persona falleció el miércoles durante las protestas en región de Ica, en el sur del país, en las que también hubo 15 detenidos y 19 policías resultaron heridos.

Por su parte, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú (CNDDHH) también denunció a Efe que el martes falleció otro joven de 18 años tras recibir el impacto de una bomba lacrimógena en otra protesta en la región central de Huánuco.

Con estas dos víctimas mortales, el país ya suma seis fallecidos en una semana y media protestas, ya que otras dos personas murieron la semana pasada por accidentes de tránsito y un adolescente falleció tras caer a un río en la ciudad centro andina de Huancayo.

Una cuarta víctima fue un profesor que murió debido a que no pudo asistir a su diálisis por el bloqueo de las vías.

Cabe señalar que en medio del paro de transportistas, la crisis escaló luego de que el Gobierno decretara un toque de queda en Lima el martes, que encendió los ánimos en las calles y movilizó a la oposición en una protesta que terminó en saqueos y actos de vandalismo.

Disculpas

Asimismo, el presidente Castillo, se disculpó ayer por unas declaraciones en las que afirmó que "algunos dirigentes y cabecillas" habían sido pagados para realizar el paro de transportistas que comenzó hace diez días y alentó a la población a salir a las calles a protestar de forma pacífica.

Castillo emitió esas expresiones la semana pasada, indignando a los manifestantes por minimizar las protesta.

"Quiero expresar mis sinceras disculpas a esta tierra huanca y al Perú si en algún momento ha habido alguna expresión malentendida", sostuvo el mandatario.

Castillo designó ayer a su tercer ministro de Salud en ocho meses. Esta vez dejó en el puesto al médico cirujano Jorge López Peña, quien reemplaza a Hernán Condori, censurado hace una semana por el Congreso por "carecer de idoneidad" para ejercer ese cargo.

Finalmente, el presidente argentino Alberto Fernández y su homólogo boliviano, Luis Arce, manifestaron este su "preocupación" por la ola de protestas en Perú. Esta situación "debe llamar la atención de la comunidad latinoamericana plena", "en Perú se intentó destituir al presidente (Pedro) Castillo más de una vez", dijo, mientras Arce dijo que "compartimos que se quiere arrancar en las calles lo que no se ganó en las urnas por parte de la derecha peruana".

6 muertes al menos en los últimos días se han registrado por la ola de protestas en Perú.

28 de marzo arrancó el paro de transportistas por el alza de precios en los combustibles.

ONU llama a bajar tensión en Perú por protestas

E-mail Compartir

La ONU hizo ayer un llamado a rebajar la tensión en Perú y a evitar la violencia, después de que las manifestaciones registradas en el país en los últimos días hayan dejado varios heridos y fallecidos. El portavoz Stéphane Dujarric dijo que el equipo de Naciones Unidas en Perú está siguiendo de cerca la situación y pide a "todos los actores que eviten la violencia y que rebajen las tensiones, a la luz de las recientes protestas sociales que han llevado a la muerte de civiles y causado heridas a policías y civiles durante choques recientes". A su vez, reiteró el "llamado a que toda reunión se desarrolle pacíficamente".

Embajadas critican dichos de primer ministro peruano que destacó a Hitler

HUANCAYO. Aníbal Torres generó malestar en Embajadas de Alemania e Israel en Perú, tras alabar al dictador nazi por desarrollar infraestructura de su nación.
E-mail Compartir

El primer ministro de Perú, Aníbal Torres, aseguró ayer que el dictador nazi Adolf Hitler convirtió a Alemania "en la primera potencia económica del mundo" al desarrollar las vías de comunicación y la infraestructura en su país, generando el rechazo posterior de las embajadas de Alemania e Israel en el país andino.

Al inicio del IV Consejo de Ministros Descentralizado, que se desarrollaba ayer en la ciudad de Huancayo, Torres se refirió a Hitler y al dictador italiano Benito Mussolini para ejemplificar la importancia de las obras de infraestructura.

"Italia, Alemania, eran igual que nosotros, pero en una oportunidad Adolfo Hitler visita el norte de Italia, y Mussolini le muestra una autopista construida desde Milán a Brescia. Hitler vio eso, fue a su país y lo llenó de autopistas, de aeropuertos, y convirtió a Alemania en la primera potencia económica del mundo", dijo.

El primer ministro agregó que, "sin infraestructura el país no puede desarrollarse, las vías de comunicación son como las venas, las arterias en el ser humano, para poder sobrevivir para poder avanzar".

El primer ministro ya se había referido el pasado 18 de marzo a Hitler, al compararlo con el expresidente Alberto Fujimori luego de la decisión que tomó el Tribunal Constitucional (TC) de restituir el indulto que recibió al exgobernante en 2017.

Ayer la Embajada de Alemania en Perú, a través de un comunicado, le recordó a Torres que el régimen de "Adolfo Hitler fue un dictador fascista y genocida, en cuyo nombre se llevó a cabo desde Alemania la peor guerra de todos los tiempos y se cometió un genocidio de seis millones de judíos".

"Frente a este escenario, Hitler no es el referente adecuado como ejemplo de ningún tipo", remarcó el texto.

Al respecto, la Embajada de Israel en Perú lamentó que "el discurso político peruano incluya a referentes como Hitler y Musolini como ejemplo de prosperidad".

"Regímenes de muerte y terror no pueden ser una muestra de progreso. Hitler fue responsable de la muerte de 6 millones de judíos, elogiarlo es una ofensa para las víctimas de esa tragedia mundial", escribió en Twitter.

18 de marzo también aludió a Hitler al compararlo con el expresidente Alberto Fujimori.