Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Boric cumple un mes en el poder, reconoce 'turbulencias' y ordena despliegue regional

EVALUACIÓN. Tras una reunión de gabinete en el Barrio Yungay, ayer el Gobierno informó que el ministro de Transportes será el primero en viajar (desde mañana) a conversar con gobernadores y seremis. También se "reforzará" al equipo de Interior de Siches.
E-mail Compartir

Hoy se cumple un mes desde la llegada del Gobierno de Gabriel Boric a La Moneda y ayer el Presidente se reunió con todo su gabinete en la capital para realizar una evaluación que estuvo marcada por los desaciertos públicos de la ministra del Interior, Izkia Siches. El mandatario anunció además una gira de los secretarios de Estado por las regiones, viaje que comenzaría mañana con el titular de Transportes, Juan Carlos Muñoz.

La reunión de ajuste del Ejecutivo trató sobre el programa de reactivación económica lanzado la semana pasada, que ahora sumará "el despliegue regional de nuestros ministros y ministras en torno al plan Chile Apoya", anunció la ministra vocera, Camila Vallejo, al término de la reunión en Barrio Yungay, en el centro de Santiago, en un espacio cercano a donde vive el Mandatario.

"Se van a desplegar todos (los ministros), en todas las regiones de nuestro país para hablar del plan, para escuchar las organizaciones de la ciudadanía y también algo muy importante para el Gobierno, para constituir los gabinetes regionales: reuniones con los gobernadores, con los delegados presidenciales y con todos los seremis que ya están constituidos para dar directrices, orientaciones, para reforzar nuestra agenda y para echar a andar todo lo que es el programa a nivel regional", explicó Vallejo.

Esto, en el contexto de la evaluación del primer mes en La Moneda, tiempo en que uno de los puntos altos, a juicio de la ministra, es "'Chile Apoya' para la recuperación inclusiva, atendiendo que necesitamos que ciertos sectores que se han quedado fuera de la recuperación de empleos puedan trabajar en lugares que les den cierta estabilidad", en medio de una inflación cercana a los dos dígitos, lo que se prevé a mediados de año.

Avión con "turbulencias"

Horas antes, al comenzar la cita, el Presidente reconoció ante sus ministros que "despegamos con turbulencias", y está "esa costumbre que a veces se tiene de echarle la culpa al empedrado y no reconocer dificultades propias, no tiene que ser nuestra línea. Esta turbulencia que genera incertidumbre, creo que la vamos a superar".

Un avión fue, precisamente, lo más comentado la semana pasada, luego que la titular de Interior afirmara en la comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados que, en el Gobierno anterior, un vuelo con expulsados habría salido del país para luego regresar, información que luego reconoció incorrecta.

Vallejo, por esto, ayer declaró que el balance se realizó "de manera autocrítica, porque evidentemente ha sido un proceso de instalación dificultoso, hemos tenido problemas que hemos ido enfrentando, que por cierto da cuentas de que no basta con decir que somos un Gobierno nuevo, que se instala desde cero, sino que también requiere de reconocer que podemos hacerlo mucho mejor".

Siches, afirmó la vocera, "cometió errores", los cuales "asumió públicamente y se ha hecho cargo", pese a lo cual las medidas internas "también implicarán un reforzamiento de equipo, cuidarnos más en las exposiciones y eso ha sido parte de la discusión. Ella juega un rol fundamental".

"Echarle la culpa al empedrado y no reconocer dificultades propias, no tiene que ser nuestra línea".

Gabriel Boric, Presidente

"No basta con decir que somos un Gobierno nuevo, (...) requiere reconocer que podemos hacerlo mejor".

Camila Vallejo, Ministra Segegob

Problema: "Alza en el costo de la vida"

El gabinete ayer también abordó el Plan de Recuperación Inclusiva para enfrentar el "alza en el costo de la vida", señaló la ministra vocera, Camila Vallejo, mediante el "impulsar la generación de empleos y alivios para sectores rezagados, apoyar a quienes han abandonado el mercado laboral para ejercer labores de cuidado y así revertir las dificultades que nos ha dejado la pandemia", en línea con la idea del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien desaprueba un quinto retiro del 10% para frenar la crisis.

Marcel: "El empleo genera ingresos, no un subsidio o giro de ahorros previsionales"

QUINTO RETIRO. Mañana se votará en la comisión de Constitución de la Cámara proyecto que divide al oficialismo.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, insistió ayer en su negativa a un eventual quinto retiro del 10% (o 100%) de los fondos de pensiones (AFP), debido a que esto, a su juicio, agravaría la crisis económica que enfrenta el país. El expresidente del Banco Central afirmó que "es el empleo lo que genera ingresos permanentes a las personas, no un subsidio o un giro de los ahorros previsionales".

Mañana se votará en general el proyecto de quinto 10% en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, para luego ser enviado a sala, donde lo espera un oficialismo dividido, que antes apoyó los giros desde las AFP para ayudar a las familias, pero ahora se debate entre continuar con esta política y la posibilidad de que, en caso de ser aprobada, la inflación de 9,4% que se pretende aplacar, continúe elevándose.

Ante el alza de los alimentos "evidentemente hay personas que no lo están pasando bien, personas que tienen problemas y frente a ese tipo de situaciones, uno tiene que preguntarse cuál es la mejor respuesta por parte del Estado. Uno puede preguntarse, por ejemplo, si es mejor generar empleo o que la gente use sus ahorros. Yo creo, y que está en el sentido común de las personas en Chile, que es el empleo lo que genera ingresos permanentes a las personas, no un subsidio o un giro de los ahorros previsionales", afirmó el titular de Hacienda en Canal 13.

"Si ya ha habido tres de esos giros de ahorros previsionales ¿por qué es que seguimos viendo los mismos argumentos? quizás sea porque en realidad los retiros no llegan a las personas que están pasando hambre", sostuvo Marcel, en vista de que "hay muchas personas que pueden estar en una situación muy extrema, pero que no tienen fondos que retirar, (...) donde se genera el grueso del retiro es en el 20% más rico de la población".

El economista subrayó que "un nuevo retiro implica un impulso adicional en una economía más recalentada de lo que estaba antes. En esa situación uno puede estimar que un nuevo retiro le agregue, probablemente, 5 puntos más de inflación a lo que tenemos hoy, no solamente por la demanda sino que también por el tipo de cambio. El dólar, desde que se votó la admisibilidad de los proyectos de retiro en la Cámara hasta ahora ha subido $35. En este período la moneda chilena ha sido la más depreciada en el mundo".

La diputada integrante de la comisión que mañana votará el proyecto, y quien ha impulsado los retiros, PH Pamela Jiles, ayer compartió una publicación en Twitter de su par PPD René Alinco: "Quedan pocas horas para aprobar el quinto retiro. Será un triunfo y sin lugar a dudas un beneficio a la clase trabajadora de Chile".

El legislador RN Jorge Durán, en tanto, señaló que "la economía familiar se ha visto fuertemente perjudicada debido a las continuas crisis. Si el Gobierno no es capaz de establecer medidas que vayan realmente en beneficio de las familias, es necesario impulsar un retiro que les permita llegar a fin de mes. Quinto retiro o a la calle".