Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Bárbara Andrade, enfermera que trabaja en la comuna de Corral, indicó que "yo había visto en el ámbito veterinario un uso similar. Pero ahora que lo veo acá potenciado, lo encuentro muy novedoso, y sobre todo porque los productos son de acá de la zona, además es muy bueno para la protección de la piel".

En tanto, Bárbara Delgado, enfermera del Hospital de Los Lagos, dijo que "es un producto innovador, que se elabora en base a miel y propóleo de la región, y es muy agradable para utilizarlo en las manos".

Además, la directora del proyecto indicó que "el segundo prototipo de producto biotecnológico es una solución antimicrobiana y de barrera, un líquido que presenta los bioactivos naturales de la miel y el propóleo y la nanotecnología de nanopartículas para que actúen como barrera frente a patógenos intrahospitalarios en superficies de insumos utilizados por personal de la Salud del Sur de Chile".

Proyecto FIC

El proyecto "Antisépticos con bioactivos apícolas nanoencapsulados, FIC 20-23", es una iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos, y busca "desarrollar 2 prototipos de productos biotecnológicos un antisépticos y una solución de barrera con bioactivos de origen apícola a partir de la miel y el propóleo del bosque valdiviano de un amplio espectro antimicrobiano para la protección personal de trabajadores del área de la Salud del sur de Chile, Región de Los Ríos." El propósito final, es atender la problemática de disminuir la transmisión de patógenos y reducir infecciones cruzadas intrahospitalaria.

Los recursos aportados por el Fondo de Innovación para la Competitividad corresponden a 95 millones de pesos, a lo que se suman 26 millones de pesos en aporte de la institución, y otros dos millones y medio en aporte de terceros.

Esta iniciativa, ha contemplado el desarrollo de una serie de actividades adicionales, entre ellas seminarios y capacitaciones, tales como una sobre "uso/aplicación del producto biotecnológico nanoformulado. Enfocado para beneficiarios en el área de la salud que se efectuó en la UST en Valdivia, o el seminario sobre "Propiedades, potencialidades, y aplicaciones biomédicas del propóleo, y mieles de bosque valdiviano".

A esto, se suma una capacitación a apicultores de la zona sobre manejo de propóleo, que se llevó a cabo de en las instalaciones de Austral Biotech- UST, ubicadas en Máfil en el Centro de Innovación Colaborativa del GORE, que tenía por objetivo generar un conocimiento base y la estandarización en proceso de manejo y cosecha de la materia prima para los productos antisépticos que se desarrollan en el marco de este proyecto FIC, permitiendo diversificar la actividad apícola para pequeños y apicultores medianos de la Región de Los Ríos. En este sentido, ha sido relevante el trabajo con los apicultores de la zona, quienes son un socio estratégico en esta iniciativa.

Durante el desarrollo del proyecto han participado un equipo multidisciplinario de profesionales. Actualmente el equipo está compuesto por la Dra.Tamara Bruna, directora del proyecto; Dr.Nolberto Arismendi, directora alterno; Dr.Nelson Caro, coordinador del proyecto; Francisca Maldonado, asistente de investigación. Además de un grupo de asesores especialistas: Jorge Muñoz, Daniela Salas y Verenisse Villegas.

$95 millones fue el aporte económico obtenido por el grupo de investigadores de Austral Biotech UST en el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos.

2 prototipos de productos biotecnológicos hay considerados en esta iniciativa. Se trata del antisépticos y una solución de barrera con bioactivos de origen apícola a partir de la miel y el propóleo.

$26 millones entregó la Universidad Santo Tomás para el proyecto "Antisépticos con bioactivos apícolas nanoencapsulados, FIC 20-23". Otros $2,5 millones lo aportaron terceros.

Importancia de las abejas

Dr.Nolberto Arismendi Investigador Austral Biotech- UST
E-mail Compartir

Desde que se tiene conocimiento, las abejas han sido parte importante en la historia del ser humano, pero también, han sido y serán elementos esenciales en la mantención de diferentes ecosistemas en el planeta. Las abejas cumplen una función esencial en procesos de generación de semillas a través del proceso de polinización. Transportar el polen de una flor a otra, permite que muchas especies de plantas puedan mantenerse y perpetuarse en el tiempo. Además, este proceso de polinización contribuye sustancialmente la seguridad alimentaria y a la nutrición directa e indirectamente a la humanidad.

De hecho, las actividades de polinización en los sistemas productivos son ejercidas en su mayoría por insectos. Dentro los insectos polinizadores, las abejas son el grupo más importante, las cuales visitan más del 75% de cultivos de importancia en el mundo. En este proceso, la abeja melífera (Apis mellifera) es la especie más reconocida en el mundo, por sus servicios ecosistémicos y por sus productos (miel, polen, jalea real, entre otros). No obstante aquello, existen otros grupos de abejas que son de igual importante en la conservación de ecosistemas terrestres. Así se pueden incluir abejas melíferas asiáticas, abejorros, abejas sin aguijón, abejas solitarias, entre otras especies.

En Chile, la apicultura - actividad basada en el manejo abejas melíferas con fines productivos - es una actividad importante y de creciente interés. Actualmente en el país hay aproximadamente 1.200.000 colmenas (Boletín Apícola N°6, SAG), que se utilizan principalmente para la producción de miel y servicios de polinización. Se cree que el número de colmenas seguirá en aumento, como consecuencia del crecimiento de las áreas frutícolas y también semilleros que requieran servicio de polinización; la cual en su mayoría es cubierta por las abejas melíferas.

También se espera en el futuro que los productos y subproductos de la colmena conlleven a un proceso especialización y diferenciación, generando un valor agregado. En los últimos años se han hecho esfuerzo en valorizar y dar conocer las propiedades benéficas a la salud humana de diferentes productos de la colmena presente en territorio nacional.

Por lo mismo, es primordial dar a conocer la importancia que tienen las abejas para la humanidad y la naturaleza y este sentido, los apicultores son componentes importantes en la generación de productos y servicios a través de la actividad apícola y con ello, ser aportes a la sociedad, generando conciencia de la importancia de las abejas para sistemas productivos y sistemas naturales no intervenidos.