El Estado plurinacional
Si bien es cierto que en el sótano de la Convención siguen elaborando el artilugio denominado Proyecto de Nueva Constitución, creo oportuno insistir sobre una definición matriz, ya aprobada por el Pleno. Me refiero a la concepción de Chile como un Estado Plurinacional.
Primero, porque ésta tiene múltiples implicancias, desde el ejercicio del poder político hasta la integración de los órganos colegiados, pasando por la titularidad y el ejercicio de los llamados "derechos fundamentales colectivos", propios de los pueblos y naciones indígenas y no del resto de los chilenos.
Segundo, porque ha servido de base a la conformación de un nuevo tipo de Estado, distinto del Unitario y del Federal, llamado desde la oscuridad conceptual "Estado Regional". Si encendiéramos una vela, veríamos que se trata de la fragmentación del Estado chileno.
Tercero, porque el Estado Plurinacional no existe. Me explico.
No voy a citar, pero recomiendo leer. Y no a Sergio Villalobos (Premio Nacional de Historia), angolino admirable y valiente; sino que a José Bengoa (Antropólogo, filósofo, Premio Nacional de Historia y ex director de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas, Cepi).
Bengoa, a propósito de los habitantes de nuestro Sur, distingue, todavía en el siglo XIX, una diversidad de agrupaciones o "sociedades" (no habla de pueblos ni de naciones): Costinos, Abajinos, Arribanos, Chollchollinos, Pehuenches, Maquehuanos, del Llaima, Boroanos, del Budi, del Toltén, Puelches o Pampas y Huilliches. ¿Es posible sostener que estas agrupaciones se transformaran en una Nación o Pueblo en menos de dos siglos y luego de una guerra de ocupación (1858-1881), cuyo resultado fue la incorporación efectiva al Estado de Chile de la hoy denominada "Macrozona"?
Dejemos que Bengoa responda. En su "Historia del Pueblo Mapuche" (2000) señala que cada una de estas agrupaciones poseía una estructura social compleja, de base familiar y que, en el siglo XIX, estaban en transición; ni estancadas en el tiempo remoto de la recolección y la caza, ni tampoco habiendo alcanzado una nueva situación de estabilidad y equilibrio.
Es cierto que los paradigmas pueden cambiar y de hecho cambian. Lo que resulta inaceptable es que la institucionalidad política se construya a partir de una falacia. Ni siquiera Pinochet tuvo esa pretensión.
Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado jevivesd@gmail.com
Incertidumbre
Chile un país generoso, de esforzada gente que día a día se levanta para buscar mejor calidad de vida, nuevos horizontes. El Pueblo de nuestra patria, que siempre está enfrentado a la dura tarea de subsistir de alimentarse, de educar a su hijos, de tener una salud digna, sigue esperando las promesas de siempre en las campañas políticas.
No hay duda alguna que los privilegios jamás terminarán y que los que necesitan tendrán que seguir soñando, lo de siempre.
Ante esta disyuntiva hoy estamos en la incertidumbre, si va a ser posible que mejoremos todo lo que se pueda hacer, pero que se logre en tranquilidad, paz, orden y seguridad.
Todos queremos lo mejor para el país, una justicia igualitaria, nadie se resta a eso; pero no queremos vivir como hasta hoy lo hemos hecho con los miedos propios que siempre hemos tenido. A los que tienen en sus manos los destinos de Chile humildemente les pedimos que esa incertidumbre luego desaparezca por el bien de todos sin distinciones. Ojala así sea.
Arturo Goddard Bravo Profesor Normalista normalista1949@hotmail.com
Piedras, siempre piedras
Se cree que, cuando aparecieron los humanos en la tierra, la primera discusión o pelea, la zanjaron a piedrazos; también las usaron para cazar animales, sacar cuentas, marcar territorios, monumentos funerarios, esculturas,etc.Caín mató a su hermano Abel con una piedra ; David derribó al Gigante Goliat de igual manera; Jesús, dijo al apóstol: "Tú eres Pedro y sobre esta Piedra,edificaré mi iglesia" .
Los hombre,tropezamos, varias veces con la misma piedra" .El adagio dice: "lanzan la piedra y esconden la mano" o "Cuando el río suena; piedras trae". Un verso español antiguo que recitan los niños: "si lanzo una piedra, tendrá que caer( la fruta)".
Una descomunal piedra sirvió para cerrar el sepulcro de Cristo.
Otros, se quejan de las piedras en los zapatos. Algunos dicen: "Nada está escrito en piedra" (pero, si existen). Un soldado napoleónico, descubrió la piedra "De Rosetta". De vez en vez, caen piedras del cielo (meteoritos).
En nuestra niñez, muchos pajaritos cayeron por una vil pedrada; para hacer patitos en el agua o marcar un arco de fútbol.
La piedra para agredir, es el recurso más despreciable y troglodita, porque es lanzada ignorando cuánto daño puede producir a una persona o a un inmueble.
Por lo mismo, es inaceptable que un desubicado lance la piedra de marras al Presidente Gabriel Boric.
Luis Omar Sepúlveda Navarro doncoyosepúlveda@gmail.com