Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. paulina castro, gestora de salud mental para trabajadores de la atención primaria del Servicio de Salud Valdivia:

"En general, la salud mental de toda la población se ha ido deteriorando..."

PROFESIONAL. Ansiedad, crisis de pánico y depresión muestran alzas. Psicóloga analizó las razones.
E-mail Compartir

Una de las consecuencias más evidentes que ha dejado la pandemia, dice relación con el deterioro en la salud mental de la población. Largos confinamientos y drásticos cambios en el estilo de vida, son sólo algunos de los factores que han pesado en el aumento de consultas de este tipo, y a su vez en el diagnóstico de patologías.

Ejemplo de ello son los trabajadores de la salud, quienes a causa de intensas y extensas jornadas laborales, restricciones en sus días de descanso, y la incorporación de estrictos protocolos sanitarios, han visto progresivamente mermada su salud psíquica, a medida que se extendió la pandemia.

Voz autorizada para analizar esto último, es la de Paulina Castro Faúndez, psicóloga que en enero de este año asumió como gestora de salud mental para trabajadores de la atención primaria municipal, en el Servicio de Salud Valdivia (SSV), cargo en el cual tiene precisamente la responsabilidad implementar medidas que permitan apoyar a los y las funcionarias del sistema.

La profesional tiene 32 años, nació el 1 de febrero de 1990 en Valdivia, aunque sólo circunstancialmente, ya que ella y su familia son originarios de Paillaco. En dicha comuna, cursó sus estudios básicos en la Escuela Alemana y luego completó la educación media en el Liceo Rodulfo Amando Philippi.

Posteriormente, ingresó a estudiar psicología en la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt. "Más que el típico discurso de querer ayudar a las personas, la verdad es que entré a la carrera porque me gusta el psicoanálisis. Cuando estaba en el liceo conocí autores como Freud y otros, por lo que mi interés era más teórico. Luego me di cuenta de que la psicología no es lo mismo que el psicoanálisis, ya que el psicoanálisis es más clínico y permite entender las estructuras a nivel social mucho más allá de lo individual", explicó.

Junto con cursar varios diplomados en el áreas como infancia, delitos sexuales y criminología, Paulina Castro también completó un magíster en docencia universitaria en la Universidad de Aconcagua y actualmente cursa un doctorado en psicoanálisis en la Universidad de Guadalajara.

Pese a su juventud, cuenta con una destacada trayectoria laboral.

De acuerdo a su propio relato, "los primeros años fueron de mucha atención clínica y trabajo comunitario. Partí en el Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos del Ministerio del Interior en la región de Los Lagos, y luego me fui al Hospital de Puerto Montt. Después me vine a Río Bueno para trabajar en el Cesfam, donde estuve cerca de tres años".

En 2018 llegó al Servicio de Salud Valdivia, primero para trabajar como supervisora de los equipos de salud mental de los 19 Cesfam de la región, hasta que "desde enero de este año pasé a una función que tiene que ver con salud mental para trabajadores de la salud municipal", señaló. En paralelo, se desempeña como docente de la carrera de psicología en la Universidad San Sebastián sede Valdivia.

Más en detalle, ¿en qué consiste tu actual función en el SSV?

- El objetivo es poder entregar las condiciones para que los trabajadores de la atención primaria, puedan tener la posibilidad de atenderse cuando tengan alguna situación relativa al ambiente laboral, pero por otro lado, tiene que ver también con las condiciones organizacionales, desde el espacio físico en que se desempeñan, hasta que por ejemplo, que haya un funcionario con una adicción que no haya sido tratada.

¿Cómo describiría su experiencia en esta labor?

- Es un desafío importante porque partimos desde cero todos los gestores del país, viendo que esta era una necesidad relevante y creciente que la pandemia nos permitió posicionar como un tema relevante dentro de los servicios de salud y también dentro del Ministerio de Salud. Por un lado, nos ha permitido contar con recursos para la contratación de profesionales, pero todavía nos queda la necesidad de llegar con recursos a las comunas, porque eso no está contemplado.

"La crisis de pánico se manifiesta de diferentes formas"

E-mail Compartir

¿Cómo reconocer la crisis de pánico? Paulina Castro explica que "la crisis de pánico tiene un comportamiento muy diferente en cada persona. Primero, puede ser que se esté generando por una situación más bien médica, no siempre tiene causas emocionales. Si eso ya está descartado, pasamos al plano emocional y ahí es donde tenemos que visibilizar qué está pasando. Me pasó que algunos pacientes que ya sufrían crisis de pánico, durante la pandemia supieron regularse y responder bastante bien. A la inversa, personas que jamás habían tenido una crisis de pánico, aparecieron con primeros eventos, y eso tiene que ver con la poca capacidad de control sobre el escenario en el que estoy. En el fondo, la crisis de pánico es perder el control en diversos contextos, y cuando eso ocurre, mi cuerpo empieza a manifestarlo y ahí hay diversas formas en que se presentan".