"Articular el sector público, privado y la academia será la base de nuestra labor"
PROFESIONAL. La destacada economista realizó un repaso de su trayectoria laboral y delineó sus desafíos en la institución.
El recién pasado lunes 2 de mayo, la destacada economista Silvia Soto Venegas asumió como nueva gerenta de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) de Los Ríos. Se trata de la primera mujer en asumir este cargo en los poco más de diez años que tiene la institución a nivel local.
En ese contexto es que la profesional explicó cuáles serán los lineamientos estratégicos que implementará durante su gestión, y expuso las expectativas del impacto que espera provocar con su labor en el desarrollo productivo regional.
Silvia Alejandra Soto Venegas nació el 15 de septiembre de 1978 en Puerto Varas, región de Los Lagos. Está casada con el profesional Ricardo Trigo, con quien tiene tres hijos llamados Ignacio (13), Emilia (11), y Amanda (9).
Cursó hasta sexto año básico en la Escuela D-434 de Osorno (hoy Escuela Leonila Folch), y luego completó sus estudios desde séptimo básico a cuarto medio en el Santa Marta de la misma ciudad sureña.
Posteriormente, entró a estudiar la carrera de ingeniería comercial mención economía en la Universidad de Chile, titulándose en 2001. "Para mí lo más importante era tomar la mención economía, ya que hay muy pocas universidades que la ofrecen. Esa línea me permitía desarrollar esta veta asociada a que mi trabajo tenga un impacto en otros. Mi papá es funcionario público de toda la vida, por lo que a mí me movía mucho el tener un trabajo que efectivamente tenga un impacto en otras personas, nunca me movió el trabajo en el sector privado. De hecho, toda mi carrera de más de 20 años, la he realizado en diferentes servicios públicos", explicó sobre su elección académica.
Años después, completó un magíster en gestión y políticas públicas, también en la Universidad de Chile.
Inició su trayectoria laboral en la ciudad de Puerto Montt, donde se desempeñó en la División de Planificación de la Dirección Regional de Obras Portuarias. "Ahí evaluaba proyectos de pesca artesanal, borde costero, conectividad asociada a las islas de la provincia de Chiloé y Palena, entre otros. Al alero de esa repartición tuve la posibilidad de optar a hacer mi magíster en Santiago", recordó.
Ya en la región Metropolitana, trabajó en la Dirección Nacional de Obras Portuarias mientras realizaba sus estudios de postgrado, y al culminar ingresó al Gobierno Regional de Coquimbo. "En ese tiempo fue la primera modificación a la Ley de Gobiernos Regionales, donde se debía implementar