Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

las divisiones de planificación en el traspaso de competencias. Entonces, tuve la linda misión de formar parte del equipo que implementó la División de Planificación en el Gobierno Regional de Coquimbo. Estuve ahí cerca de nueve años a cargo del Departamento de Gestión Estratégica", explicó.

En 2016 asumió como subdirectora regional de Corfo Los Ríos, tras participar de un concurso público. "Llegué con un tremendo desafío, ya que la Corfo en ese momento estaba implementando tres pilotos de descentralización, que son los comités de fomento, y que acá conocido como Fomento Los Ríos. Entonces, nuevamente asumí el desafío de implementar algo que no se había hecho, que son estos comités que están muy bien evaluados tanto a nivel regional como nacional, y que permitieron traer la decisión de inversión y de focalización a las regiones. Lo más importante es que es el primer servicio de descentralización que le entrega plata a la región, y acá pasamos de definir entre 600 y 700 millones de pesos, a 4.000 millones de pesos", dijo.

¿Cómo llegó a la Corporación Regional de Desarrollo Productivo?

- La Corporación abrió un concurso durante marzo de este año, y me sentí preparada para postular y liderar una institución con los desafíos que tiene hoy. Como sociedad y como región necesitamos volver a encontrar ese espacio donde conversar, ya que las decisiones no se pueden tomar entre cuatro paredes, y creo que la CRDP en ese esquema cumple un rol súper relevante al tener este pie público-privado, una conformación que nos permite ser una plataforma habilitante para que estas conversaciones se puedan llevar adelante.

En esa línea, ¿qué es y cuál es la función que cumple la CRDP?

- La labor de la Corporación es básicamente promover el desarrollo productivo regional a través de varios ejes, como contribuir a mejorar la competitividad, a promover el desarrollo de la actividad turísticas, potenciar las iniciativas de coordinación entre servicios públicos y entre el sector privado, promover proyectos de innovación siempre mirando al desarrollo regional, y sobre todo, nosotros somos el brazo articulado del Gobierno Regional y el Consejo Regional para llevar adelante estas iniciativas que son habilitantes.

Hay proyectos que no bajan necesariamente por un solo sector, y ahí entra la Corporación. La CRDP es la llamada a ser este brazo articulador que permite poner en ejecución las políticas y los objetivos que tiene hoy el Gobierno y el Consejo Regional.

¿Cómo describiría al equipo que se encontró al llegar a la CRDP?

- La Corporación recién cumplió 10 años, llevamos casi 11, y hoy se marca un hito ya que soy la primera mujer gerenta de la CRDP, lo que tampoco había ocurrido a nivel nacional, lo que marca una pauta respecto al trabajo que están haciendo otras corporaciones.

Cuando llego acá me encuentro un equipo muy afiatado, un equipo que sabe hacer su trabajo, que está involucrado en todas las iniciativas que van a gatillar en el medio plazo desarrollo regional. Así que ha sido un agrado llegar acá, tuve una excelente recepción.

Yo me vine a integrar al equipo de trabajo, y a liderar esos nuevos 10 años de labor que nos quedan de aquí en adelante, pero con una mirada muy de sumarme al trabajo de este equipo y empujar para que podamos avanzar hacia nuestra visión que tenemos de aquí a los próximos 10 años.

¿Cuáles van a ser los lineamientos estratégicos de la Corporación durante su gestión?

- Las corporaciones se han desarrollado en varias regiones, y Los Ríos es la que mejor evaluación tiene a nivel nacional. De hecho, el gobernador ha sido invitado a otras regiones a presentar el caso de éxito de la CRDP, por lo que tenemos una muy buena plataforma para avanzar en nuestros lineamientos estratégicos.

Por ejemplo, vamos a contabilizar la inversión histórica que hemos hecho como Corporación, de los estudios que se han hecho a la fecha, y así ponerlos en valor en el sentido de generar las articulaciones con el resto de los servicios, identificar cuáles son los nodos críticos para que estos planes, que sean trabajados desde la Corporación, puedan efectivamente tener el impacto para el que fueron desarrollados.

Lo otro es desarrollar estudios que son de interés estratégico regional y que efectivamente no están enfocados sólo en un sector. Por ejemplo, temas de terrenos para viviendas, gestión de cuencas, recursos hídricos, seguridad alimentaria, economía circular, energía, inteligencia territorial, son desafíos que superan a un servicio, entonces somos nosotros los llamados a realizar estos estudios de interés para poder superar brechas y aprovechar las oportunidades.

Lo otro es fortalecer siempre el capital humano institucional de acuerdo a los nuevos desafíos. También levantar iniciativas respecto a la sustentabilidad de los ecosistemas urbanos y rurales; generar condiciones para la atracción de inversiones; y trabajar en la internacionalización de la región. La articulación del sector público, privado y la academia será la base de nuestro trabajo.

¿Cuál es el impacto que quiere lograr en el desarrollo productivo de la región?

- Promover el desarrollo productivo a través de la articulación público-privada, ser básicamente una plataforma habilitante para el desarrollo productivo, tanto de empresas grandes y pequeñas. Trataremos de empujar a todos los actores de este ecosistema en conjunto, y también con el resto de los servicios públicos. Entonces, para nosotros este es nuestro principal objetivo, ser este engranaje para que esto se produzca. De repente falta esa visión de mediano plazo, que permita que las instituciones conversen, y también con la ciudadanía y las comunidades que se ven impactadas por los proyectos que vamos a impulsar como región.