Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. José Alan Contreras Medina, dirigente del remo valdiviano:

"Quienes queremos al remo, nunca pensamos que lo tenemos todo..."

DESTACADO. Fue bogador y presidente del Centenario, integrante del Arturo Prat, timonel de la asociación y fundador del club Regatas Valdivia.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Es uno de los viejos estandartes del remo valdiviano, deporte con el cual vive un eterno romance desde el día que lo conoció, allá por 1961. A los 16 años de edad y post terremoto, José Alan Contreras Medina buscaba un oficio en el cual ganarse la vida y forjar su destino. Sus primeros contactos con el entonces presidente del club Centenario, Raúl Gayoso, lo llevaron a encontrar trabajo en la naviera de Guillermo Prochelle y simultáneamente, conocer el deporte de la boga.

Durante una década defendió los colores de Centenario, luego fue timonel y ayudante de entrenador. Hasta que los directivos del club vieron en él, las condiciones para formarlo como dirigente. Así, llegó a ser presidente de la institución durante dos periodos, entre 1976 y 1980. Bajo su mandato fue construida la actual casa de botes.

Contreras recuerda que trabajó en directivas posteriores junto a Olegario Lorca, José Méndez y Juan Saavedra, hasta el año 2002, cuando junto a otros dirigentes y luego de una elección perdida, decidió retirarse de las pistas directivas.

Pero, la ausencia duró muy poco. Recuerda: "Seguía asistiendo a las regatas. Un día encontramos al presidente del Arturo Prat, René Reyes, quien nos invitó al club y estuvimos durante cinco años apoyándolo en su desarrollo".

En el intertanto, entre 2004 y 2007, José Alan Contreras Medina se transformó en presidente de la Asociación Regional Austral de Remo.

Después de su trabajo en el club Arturo Prat, ¿qué ocurrió?

-Seguimos asistiendo a las regatas, hasta que un día con Carlos Bustos, Juan Madrid, Pedro Barría y Claudio de la Fuente, conversando, a alguien se le ocurrió formar otro club de remo. Sabíamos lo que eso significaba, por la infraestructura y los recursos que se necesitan. Coincidimos y formamos el club Regatas Valdivia, en el año 2010. Esperamos que permanezca en el tiempo y no desaparezca, como otros como Vialidad y la UACh. Fui su presidente fundador , hasta el año 2016, cuando pasé a ser director.

¿Cómo ha sido el desarrollo del club Regatas Valdivia?

-Complicado, porque siempre se choca con los recursos. El remo es una disciplina amateur y profesional, porque hay que tener técnicos pagados, implementación e infraestructura para trabajar y además financiar asistencias a campeonatos. No es fácil, pero hemos logrado manejarnos de buena manera. Estamos conformes. Competir con clubes de gran tradición e historia, como son el Phoenix, Centenario y Arturo Prat, es un gran desafío. Y creo que hemos cumplido, a pesar de nuestras limitaciones, ya que no tenemos la misma infraestructura y nuestros recursos son ínfimos. Estamos compitiendo de igual a igual con ellos, aunque con menos deportistas. Tenemos 25 remeros, de los cuales hay diez que compiten en el campeonato regional, con buenos resultados.

De su presidencia en la Asociación Regional Austral, (2004-2007), ¿cuál es su mejor recuerdo?

-Junto con la Universidad Austral, el año 2006 logramos hacer la regata de los 6 mil metros con las universidades de Oxford y Cambridge, para el 50° aniversario de la universidad. El Departamento de Relaciones Internacionales de la UACh, a cargo de José Escaida, se puso en contacto con esas universidades, se logró traerlas a Valdivia e hicimos un evento que se transformó en un hito para el remo nacional. Además vino Brasil. Coronamos un sueño que teníamos como dirigentes. La regata de los 6 mil metros tuvo su origen en el club Centenario.

¿Qué otro logro destaca de su presidencia en la asociación?

-De mis últimos años, destaco la consecución de tres botes "ocho" para Valdivia, uno para cada club. La celulosa Arauco nos financió esa compra.

¿Cómo analiza al remo valdiviano de la actualidad?

-De 1 a 10, le pongo un 7. Porque los dirigentes que queremos al remo, nunca pensamos que lo tenemos todo. Creemos que siempre nos falta para estar más arriba.

"El remo es una disciplina amateur y profesional, porque hay que tener técnicos pagados, implementación e infraesructura para trabajar y además financiar asistencias a campeonatos".

Alan Contreras, Dirigente del remo

"

historia personal

E-mail Compartir

De familia paillaquina Miembro de una familia original de Paillaco, José Alan Contreras Medina nació el 16 de abril de 1945 en Valdivia y fue uno de los tres hijos del matrimonio formado por Belarmino y Fresia. Estudió la enseñanza primaria en la Escuela Olegario Morales Oliva de Paillaco y su educación media en la jornada nocturna del Liceo de Hombres de Valdivia. Como muchos jóvenes de la época, derivó tempranamente al mundo del trabajo y comenzó como obrero en una empresa maderera en Queule, donde lo sorprendió el terremoto y maremoto de 1960, fenómeno natural que lo obligó a regresar a Valdivia y junto con la búsqueda de trabajo, derivó al remo, donde fue bogador, timonel, ayudante de entrenador y dirigente. Siempre en la parte laboral, en 1961 comenzó como junior (auxiliar) y llegó a ser jefe del departamento agrícola de la empresa naviera Guillermo Prochelle; de 1973 a 1978 fue funcionario de Capreva; luego se independizó para trabajar en la construcción y posteriormente derivó a la especialidad de contratista forestal. Casado desde el 20 de agosto de 1969 con CatalinaPacheco Salas, son padres de tres hijos (Claudio, Claudia y Patricio), abuelos de cuatro nietos y bisabuelos de dos bisnietos.

Especialista y ejercicio en el adulto mayor

E-mail Compartir

La importancia del trabajo con el adulto mayor, en relación a las mejoras físicas y la salud cada vez se hace más relevante y presenta un desafío de carácter primordial en el desarrollo de la calidad de vida, teniendo en consideración que nuestro país, al igual que los países desarrollados, está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. Actualmente, una de cada diez personas pertenece al grupo etario adulto mayor y se espera que para el año 2025 esta proporción sea de uno por cada cinco personas.

Dentro de los equipos transdisciplinares que trabajan con adultos mayores encontramos al profesor de educación física, profesional encargado directamente de procesos de prevención, mantención y rehabilitación de problemas que afecten a este grupo etario a nivel físico y de salud, aspectos que están en directa relación con la mejora de la calidad de vida.

El profesor de educación física y su rol con este grupo etario radica principalmente en que tiene la capacidad de prescribir ejercicio físico en relación con lo requerido para el adulto.

Es importante destacar que la planificación del ejercicio físico dentro de los procesos de rehabilitación, prevención y educación del adulto mayor en relación a una mejora de la calidad de vida y estilos de vida saludables, basados en parámetros biopsicosociales y la recuperación a procesos de dolencias físicas, dolencias cardiacas, funcionales, entre otras, es un factor primordial a la hora de considerar en la mejora de todos estos aspectos.

Sin lugar a duda, la ayuda de un profesional en relación a todos los procesos físicos que un adulto mayor realice es bienvenido, con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados a corto, mediano y largo plazo. Esto repercutirá de manera directa en mejorías físicas tan importantes y condicionantes para este grupo etario.

Dr. Felipe

Poblete

Docente UST Valdivia