Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de Innovación Colaborativa, ubicado en Máfil.

Luego, el objetivo es replicar el prototipo, inicialmente, en Valdivia y Panguipulli. Bajo ciertos criterios, serán seleccionados los usuarios de los primeros sistemas. Al respecto, la investigadora sostuvo que será clave que el lugar sea óptimo desde el punto de vista técnica así como el involucramiento de los beneficiarios con el producto y su uso en el largo plazo.

"Los primeros meses de prototipaje van a ser muy relevantes para poder decidir cómo avanzar y dónde vamos a instalar los pilotos", sostuvo y añadió que la aspiración es que el sistema sea utilizado en el mayor número de viviendas y de comunas.

El trabajo de postulación del proyecto comenzó en coordinación con las municipalidades de Valdivia y Panguipulli , con las cuales también definirán los sectores y beneficiarios.

"Como Centro llevamos bastante tiempo abordando el tema del agua y desde hace tiempo, también, estamos trabajando en la región y siempre nos hemos encontrado con una buena acogida para nuestro proyecto. Por lo tanto, ya se conoce lo que hemos hecho en la región y esto facilita la conversación con la comuna, con los municipios y con las comunidades", destacó.

Gobierno regional

Con relación a la iniciativa, el gobernador regional, Luis Cuvertino, recalcó que para Los Ríos es importante impulsar tecnologías innovadoras que permitan hacer frente a las condiciones adversas que impone el déficit hídrico.

Al respecto, dijo que "aun cuando nos encontramos en una de las regiones con mayor pluviometría, las precipitaciones han ido a la baja desde hace varios años, provocando cambios en nuestros paisajes y pérdidas en el ámbito productivo".

En ese sentido, señaló que los esfuerzos colaborativos tendientes a aprovechar al máximo el recurso agua, siempre son bienvenidos, "más aún cuando además de captar el agua de las precipitaciones, se incorpora un sistema de potabilización que permite estandarizar la calidad del agua y disponibilizar para el consumo doméstico, ahorrando tiempo y recursos municipales, por concepto de transporte y distribución de agua en sectores apartados de la región y mejorando la calidad de vida de los habitantes de zonas aisladas que no cuentan con suministro constante de este recurso", destacó.

Desde esa perspectiva, el gobernador regional valoró la iniciativa impulsada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos, en sus diversas líneas de postulación, las que cuales-dijo- están en concordancia con los objetivos trazados en la Política de Fomento Regional en pos del fortalecimiento de competencias e infraestructura tecnológica para abordar desafíos productivos sustentables".

Lo anterior -agregó- " mediante la articulación público-privada a escala nacional e internacional, con enfoque en potenciar las capacidades de casas de estudio, centros I+D+i+e y empresas relacionadas con el quehacer de la ciencia, tecnología e innovación".

"El proyecto consiste en prototipar un sistema que, primero, sea simple y, segundo, lo más económico posible para su amplia masificación..."

Linda Daniele, Investigadora del CEGA

"Es importante impulsar tecnologías innovadoras que permitan hacer frente a las condiciones adversas que impone el déficit hídrico..."

Luis Cuvertino, Gobernador regional

2 años es el periodo de ejecución del proyecto a cargo del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, Iniciativa es financiada por el FIC del Gobierno Regional.

180 millones de pesos se adjudicó la Universidad de Chile para ejecutar la iniciativa que busca la potabilización de las aguas lluvia ante un escenario de sequía.

29 de noviembre de 2021, autoridades de la región informaron sobre el decreto que transformaba a Los Ríos, por primera vez, en una zona de escasez hídrica.

"

"