Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Chile entre países con mayor sobretasa de muertes en 2020-21

SALUD. The New York Times ubica al país en tercer lugar.
E-mail Compartir

The New York Times reveló en una investigación que ubica a Chile entre los países con mayor sobretasa de muertes entre 2020 y 2021, es decir, durante la pandemia.

En el grupo de los catalogados con altos ingresos, el país ocupa el tercer lugar con 17% (39 mil), solo superado por Rumania (20%, 107 mil) y Polonia (19%, 158 mil), según datos liberados este mes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más atrás aparecen República Checa (16%), Estados Unidos (15%), Italia (12%), Reino Unido (12%), España (12%), Alemania (11%) y Países Bajos (9%). Por otro lado, Perú lidera con 97% en el grupo de ingresos medio-alto y Bolivia con 49% es primero entre los de ingreso bajo o bajo medio.

Positividad al alza

En cuanto al avance actual de la pandemia, el ministerio de Salud (Minsal) informó ayer 3.179 nuevos casos de coronavirus, 889 más que hace una semana, llegando a un total de 22.978 activos. Además, se reportaron tres personas fallecidas, cinco menos que hace siete días.

La positividad alcanzó el 9,75%, la cifra más alta desde el 22 de marzo (10,87%) y que además supera en más de 2% a la de hace una semana.

En la región Metropolitana llegó hasta 13,12%.

Sobre la ocupación de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), se reportaron 137 pacientes covid, con 82 personas conectadas a ventilación mecánica. Las camas críticas disponibles llegaron a 343.

Precisamente, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, afirmó que hay 2.012 camas UCI en la red integrada y 1.669 están siendo usadas, llegando a un 83%.

"Si comparamos la evolución de los pacientes que ingresaron a una cama crítica en los últimos 11 días, hay un descenso escalonado", detalló.

Araos también sostuvo que "estamos en uno de los momentos de menor carga de pacientes UCI por covid-19 que hemos tenido en toda la pandemia".

RETROCESOs

Por su parte, el ministro (s) de Salud, Cristóbal Cuadrado, indicó que el promedio de contagiados de los últimos 7 días implica un aumento de 35% respecto a la semana anterior. Si se fijan tramos de dos semanas, el aumento es del 97%. De todas formas, destacó que la semana pasada se superó el millón de personas vacunadas con dosis de refuerzo.

Además, se anunció que 33 comunas retrocederán mañana a las 05.00 horas a "fase amarilla", entre las que están Valparaíso, Concepción y Ovalle.

Carlos Peña

La violencia y sus frases

E-mail Compartir

Luego de la violenta jornada en la provincia de Malleco -en la que resultó un trabajador muerto- y de la solicitud de la oposición para que se amplíe el estado de excepción, el ministro Giorgio Jackson pronunció las siguientes frases:

…creo que estas situaciones así de sensibles como las que han ocurrido hoy no admiten ser aprovechadas políticamente. Es algo -concluyó- que tenemos que abordar como país, que sucedió cuando también hubo estado de excepción antes de que nosotros asumiéramos.

¿Son razonables esas declaraciones? ¿tiene razón el ministro al solicitar a la oposición que no las aproveche políticamente?

Desgraciadamente no. No tiene. Y las razones saltan a la vista.

Desde luego es una parte consustancial del juego democrático que la oposición (el ministro Jackson debiera recordarlo puesto que ejerció este papel con gran eficacia y mayor entusiasmo) critique, fiscalice, vigile y haga el escrutinio de los actos de gobierno para verificar si ellos están o no a la altura de sus deberes y si acaso obtienen o no los fines que proclaman a la hora de adoptarlos. Confrontar las decisiones gubernamentales, especialmente en algo tan decisivo a la salud del estado, como el control de la violencia o, lo que es lo mismo, la mantención de su monopolio por parte del estado, es una de las tareas básicas de cualquier oposición. En la democracia las discrepancias son relativas a las políticas públicas, es cierto; pero deben serlo sobre todo en lo relativo a la dimensión más básica del estado que es el ejercicio de la fuerza, la homeopatía de la fuerza como se ha dicho tantas veces.

Y desde luego que esa labor es política ¿o acaso alguien pretende que el control del orden público es una cuestión técnica, algo donde solo el saber experto se pone en juego? Por supuesto que no. Basta recordar que la renuencia inicial del gobierno para decretar estado de excepción, y su intento posterior de crear uno a la medida de su propia incomodidad en el manejo del orden, era una decisión política, motivada exclusivamente por consideraciones políticas. Y es también política su decisión -la actual- de mantener un estado de excepción como se ha dicho y repetido, acotado. Pues bien. Si eso es así, si la decisión de establecer un estado de excepción acotado fue una decisión política, si esa decisión descansa además en una consideración política todavía más general acerca de la forma en que debe ser tratado el conflicto del sur y acerca de la forma en que se maneja el estado, si todo eso es así, entonces ¿por qué quejarse que la oposición reaccione y se aproveche políticamente de lo que, a ojos vista, aparece como una muestra que la decisión política del gobierno está fracasando? Si, es verdad: lo mismo ocurrió durante el gobierno anterior como el propio ministro Jackson acaba de recordar; pero lo único que eso prueba es que el gobierno del presidente Boric está actuando en esta materia con tanta impericia, o timidez, o temor o con la misma mezcla equilibrada de todo eso, que el gobierno del presidente Piñera como el entonces diputado Jackson, a su modo, lo hacía ver, ejerciendo el papel político que le correspondía ¿Por qué el ministro Jackson pretende ahora que la oposición no haga lo mismo?

Sería -es obvio- injusto, culpar de esa muerte al gobierno; pero tampoco sería honrado ni correcto exonerarlo de los deberes que sobre él pesan a la hora de proveer orden y controlar la violencia. Y sobra decir que no basta escribir mensajes en Twitter cuando estas cosas ocurren expresando condolencias o construyendo frases para que ese deber se estime cumplido.

Porque como dice Ortega en uno de sus escritos o se hace política o se hacen frases.

Y el gobierno parece más empeñado, hasta ahora al menos, en lo segundo.

"O se hace política, o se hacen frases. Y el presidente hasta ahora parece más dedicado a lo segundo.