Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

futuro ser candidato a alcalde de Mariquina. Me ofrecieron ir como candidato a consejero regional y acepté, a pesar de que nunca había sido candidato ni a presidente de curso, no sabía qué tenía que hacer. Lo hablé con mi señora, quien me dio todo su apoyo, después lo hablé con amigos que también me respaldaron, porque la verdad es que no sabía cómo hacer una campaña.

Yo sabía cómo funcionaba un municipio por dentro, pero algo que vi trabajando en la municipalidad es que cuando había cambios de autoridades, los entrantes muchas veces no sabían cómo conseguir recursos, porque ese es otro mundo. Entonces, si quería llegar algún día a la alcaldía, tenía que saber también cómo funciona el Gobierno Regional, el Consejo Regional, que es donde finalmente se gestionan los recursos para financiar proyectos. Muchas veces me tocó subrogar al alcalde y conocí la importancia de saber tocar puertas para conseguir recursos.

¿Qué sensaciones le dejó resultar finalmente electo como consejero regional de Los Ríos?

-La primera sensación fue de mucha alegría. De hecho con los chicos que me acompañaron en la campaña nos quedamos hasta de madrugada esperando los resultados, hasta que ya fue oficial que habíamos ganado. Lo hicimos con pocos recursos, con mucha garra, con poco apoyo, pero la hicimos igual y salimos adelante.

Siento que funcionó nuestra estrategia de campaña, en que apostamos por educar a la comunidad en relación a la función del Consejo Regional, a que conozcan los diferentes tipos de fondos. En definitiva, aterrizamos toda esa información a un lenguaje cotidiano.

¿Cómo describiría sus primeros meses como consejero regional de Los Ríos?

-Es muy distinto a lo que uno cree. Toca estar en muchas reuniones, hay que hablar con mucha gente, te van planteando diferentes iniciativas y proyectos. Ha sido muy entretenido la verdad, porque he ido aprendiendo mucho y entendiendo la dinámica entre el Gobierno Regional y el Consejo Regional, así como también la dinámica que hay dentro del Consejo Regional.

La verdad es que estos primeros dos meses han sido muy gratificantes, porque si bien no es una acción directa la que estamos ejerciendo, sí vamos apoyando iniciativas que los municipios o instituciones creen que van a beneficiar a la comunidad. Ha sido entretenido también conocer la dinámica de las bancadas, el llegar a consensos para apoyar iniciativas y el trabajo administrativo que también conlleva todo esto.

¿Cómo describiría al grupo de consejeros que se formó para este periodo? ¿Cómo lo recibieron los consejeros antiguos?

-La recepción de los consejeros que llevan varios periodos ha sido bastante buena. De hecho, nos han ido orientando, nos guían y se ha generado bastante trabajo en conjunto. Conversamos entre todos, sin importar el partido del cual venimos, o si somos de derecha o izquierda, porque al final todos los que estamos ahí es porque creemos que desde este lugar podemos ayudar a la gente. Entonces, la recepción de los consejeros antiguos hacia los consejeros nuevos ha sido bastante positiva y provechosa.

Dado lo que señala, ¿cómo describiría entonces al grupo de consejeros?

-Es muy diverso. Todos tienen personalidades distintas, algunos son más exaltados, otros más callados y otros que siempre ven errores. Todos tienen características diferentes, pero el trabajo que se está llevando a cabo es bastante bueno y veo que hay compromiso y preocupación real de la gran mayoría de los consejeros por las cosas que se están haciendo.

¿Cuáles diría que son sus principales desafíos en este cargo?

-Luchar contra el centralismo a nivel regional. Por ejemplo, yo soy de la comuna de Mariquina y junto con la comuna de Lanco somos la entrada norte de la región. Valdivia es la capital regional, también está la provincia del Ranco y se habla mucho de la distribución de recursos entre la capital regional y el Ranco, pero tampoco podemos olvidarnos de la entrada norte de la región, ya que todas las comunas comparten necesidades similares y luego ya vienen las particularidades de cada una. No porque Mariquina, Lanco o Máfil sean comunas pequeñas en población, significa que los vamos a dejar de lado por apoyar otra iniciativa más para Valdivia.

¿En que áreas enfocará su gestión como consejero?

-El tema del déficit hídrico es una gran problemática y que involucra más que el agua potable rural, sino que se necesita también agua para uso productivo y en eso hay que avanzar mucho. Asimismo, está también el tema de las telecomunicaciones. Con la pandemia, todos nos pudimos dar cuenta de que hay sectores rurales en que la red simplemente no llega. Yo vivo en el sector de Huautro, que está entre San José y Mehuín, donde no hay señal de teléfono de ninguna compañía y así hay decenas de otros sectores en que no hay red telefónica ni de internet, que en la actualidad son un servicio básico.

La electrificación rural es otro de los temas en que tenemos que avanzar, porque estamos en 2022 y hay familias en la región que todavía no cuentan con energía eléctrica. Son familias que incluso llevan 30 años sin electricidad, porque distinto es si te compraste una parcela y voluntariamente te fuiste a vivir a un lugar apartado. En este caso, son varias generaciones de familias que llevan viviendo en un mismo sector rural.

¿Cómo ha sido su relación con el gobernador regional?

-La relación que tengo con don Luis (Cuvertino) ha sido bastante buena. A él ya lo conocía cuando era consejero regional y mientras estuve subrogando al alcalde (de Mariquina, Rolando Mitre) mientras tuvo una enfermedad. Muchas veces don Luis me llamaba por teléfono y yo a él, para estar informado sobre cómo iban algunos proyectos. Entonces, tengo una relación bastante fluida y cercana. Sé que me puedo sentar con él, que me va a escuchar y que si me encuentra la razón, me va a apoyar en diferentes iniciativas.

"Veo que hay un compromiso y una preocupación real de la gran mayoría de los consejeros por las cosas que se están haciendo".

Ricardo Krugmann, Consejero regional

t

Nombre: Ricardo Arturo Krugmann Valenzuela.

Fecha de nacimiento:

30 de abril de 1986. Ciudad natal: Valdivia.

Estado civil: Casado.

Familia: Sin hijos. Profesión: Agrónomo.

"

Ficha