Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

UACh recibirá visita de pares evaluadores externos en etapa de acreditación institucional

PROGRAMA. Incluye una visita presencial, actividades híbridas y un recorrido en terreno por los campus y laboratorios, durante el lunes 30 y martes 31 de mayo.
E-mail Compartir

La Universidad Austral de Chile recibirá la visita de los pares evaluadores externos en el marco de la recta final de su proceso de Acreditación Institucional, el cual permitirá certificar sus niveles de calidad en las áreas de docencia de pre y postgrado, investigación, vinculación con el medio y gestión. El programa incluye una visita presencial, actividades híbridas y un recorrido en terreno por los campus y laboratorios durante los días lunes 30 y martes 31 de mayo. Los pares continuarán su labor evaluativa vía online el miércoles 1, jueves 2 y viernes 3 de junio. Este trabajo contempla encuentros con autoridades de Rectoría, vicerrectorías y facultades, académicos e investigadores, estudiantes de pre y postgrado.

Según destacó el rector Hans Richter, "la UACh se aproxima a cumplir 70 años de existencia enfrentando un momento institucional cubierto de desafíos sincrónicos de gran envergadura, entre los cuales figuran el cierre del proceso de Acreditación Institucional" y recalcó que "se registra una marcada evolución de nuestra universidad en todos sus ámbitos de desarrollo, en los años que estamos sometiendo a consideración de los pares evaluadores de la CNA".

El rector también recordó que "la vocación pública y el compromiso de la UACh con las grandes transformaciones del sistema de educación superior se demuestran en su ya histórica adhesión al sistema nacional de aseguramiento de la calidad cuando éste todavía era optativo".

Desarrollo

De acuerdo con la definición de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), calidad se refiere al cumplimiento de los estándares que esta organización ha establecido para tales efectos (consistencia externa). Sin embargo, existe una definición institucional mediante la Política de Calidad de la UACh, la cual define calidad como la capacidad de cumplir con el Plan Estratégico, Estatutos, modelo educativo y entes externos, logrando un equilibrio entre consistencia interna y externa.

Cabe destacar que la UACh ha realizado en estos últimos meses una extensa agenda de actividades preparatorias en el marco del cuarto proceso de Acreditación Institucional, las que han estado a cargo del equipo de la Dirección de Desarrollo Estratégico, liderado por el Dr. Guy Boisier y que ha convocado a una serie de reuniones con autoridades, docentes y estudiantes de pregrado y postgrado, con el fin de dialogar sobre los resultados del Informe de Autoevaluación. El documento se ha construido a partir de los resultados de los diferentes instrumentos evaluativos aplicados en el proceso de análisis de calidad institucional.

Dentro de los objetivos de un proceso de acreditación está también recuperar espacios en donde las universidades puedan volver a ser vistas como piezas vitales en el desarrollo y fortalecimiento de lo público, incorporando conceptos propios de la vida universitaria, a través de la experiencia de integrantes de la comunidad.

".. se registra una marcada evolución de nuestra universidad en todos sus ámbitos de desarrollo, en los años que estamos sometiendo a consideración...".

Hans Richter, Rector de la U. Austral.

"

Proceso de autoevaluación

E-mail Compartir

El proceso de Autoevaluación Institucional, conducente a la Acreditación Institucional que entrega la CNA, comenzó en la UACh a fines de 2019 y tuvo como propósito principal realizar una evaluación integral de las políticas y mecanismos de la universidad y sus resultados. La Autoevaluación Institucional, como proceso, se articuló en tres etapas: diagnóstico, validación y difusión- y consideró la gestión institucional, docencia de pregrado, docencia de postgrado, investigación, desarrollo y creación artística y vinculación con el medio. La etapa de Diagnóstico se ralizó entre entre enero de 2020 y marzo de 2021. Junto con la constitución de las Comisiones de Autoevaluación, implicó la puesta en marcha del proceso y su difusión, la consulta a informantes clave y la redacción de un informe por cada área, en calidad de borrador. La Validación, entre entre abril y noviembre de 2021, incluyó la socialización con la comunidad universitaria, realización de talleres, la construcción de un plan de mejora para aspectos que lo requirieran y el envío del Informe de Autoevaluación a la CNA. La etapa de Difusión, desde diciembre de 2021, consideró la divulgación de los contenidos del Informe de Autoevaluación.

Trabajadores de Integra se reúnen para dialogar y planificar la gestión

IDEAS. Se trató de un grupo de treinta funcionarios de la dirección regional.
E-mail Compartir

Bajo el lema "Espacio que integra para conversar y reconectar", un grupo de 30 trabajadores de la Dirección Regional de Fundación Integra en la región de Los Ríos, participaron en la primera Jornada de Planificación Estratégica regional de este año.

Se trató de una actividad realizada en el centro cultural CECREA de Valdivia, que tuvo como objetivo reflexionar y aportar ideas para la construcción de la nueva Carta de Navegación período 2022-2026.

Una de las principales conclusiones que arrojó el encuentro fue la importancia de seguir trabajando por la Misión, la Visión y los Valores institucionales, haciéndolos más pertinentes a la realidad país, para que de esa manera se materialice uno de los principios fundamental que moviliza a la Fundación, que es que los niños y niñas reciban una educación parvularia de calidad, se desarrollen y aprenden jugando.

En ese sentido, Sebastián Roa, jefe de Planificación y Seguimiento a la Gestión, departamento que lidera el proceso en la región, se mostró "satisfecho con la convocatoria y con la discusión que se generó en torno a las temáticas, pues vimos grupos muy participativos, con ganas de aportar ideas para construir esta Carta de Navegación que trazará el rumbo de lo que deseamos como Integra para los próximos 4 años", expresó.

Por su parte, el director regional (I), Gerardo Vargas, recalcó "el valor que tienen estos espacios de diálogo, pues a través de ellos es posible aportar ideas desde cada una de las funciones que nos toca desarrollar, con la oportunidad de que queden plasmadas en nuestra nueva Carta de Navegación".

Cabe destacar que este trabajo forma parte del proceso de Planificación Estratégica 2022-2026, que lidera la Dirección Ejecutiva de Fundación Integra y que considera talleres y encuentros con trabajadores, trabajadoras, familias y, por supuesto, con niños y niñas.

Durante estos días se realizarán jornadas con trabajadoras de jardines infantiles y un taller con niños y niñas.