Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Euforia en Shanghái tras el final de su más largo confinamiento

PANDEMIA. La mayoría de los 25 millones de habitantes de la metrópolis oriental volvió ayer a las calles después de dos meses. Hubo hasta fuegos artificiales.
E-mail Compartir

Agencias

La gran mayoría de los 25 millones de habitantes de la metrópolis oriental china de Shanghái regresó ayer a sus calles después de que las autoridades pusieran fin a más de dos meses de un estricto confinamiento impuesto para atajar su peor rebrote de covid.

El final del encierro llegó con la medianoche de este miércoles, y algunos shanghaineses celebraron su recuperada libertad de la manera más tradicional posible: lanzando fuegos artificiales.

Otros, botella de champán en mano, se lanzaron a brindar con amigos y familiares a los que no veían desde finales de marzo, según videos en redes sociales.

Tras el amanecer, las escenas de euforia dejaron paso a las de la tan añorada normalidad, con un tráfico rodado que comenzaba a recordar a la Shanghái de siempre, aunque todavía quedaban muchos comercios cerrados, y los que abrían están limitados al 75% de su aforo.

Y como los restaurantes todavía no pueden albergar comensales, muchos optaban por pedir para llevar y organizar improvisados picnics en zonas verdes del centro.

Por el momento, gimnasios, museos o cines tampoco tienen autorización para abrir.

Los oficinistas se volvieron a entremezclar en las calles con las legiones de repartidores que mantuvieron vivas las líneas de suministro estas semanas, entre los que muchos se vieron obligados a vivir en tiendas de campaña debido a que sus urbanizaciones no les permitían entrar y salir para trabajar.

El último parte de contagios añadió 15 nuevos casos, muy lejos del peak de casi 28.000 de mediados de abril; desde el inicio del rebrote, a finales de febrero, en la ciudad se han sumado 58.000 casos confirmados -es decir, sintomáticos, porque los asintomáticos no engrosan los balances oficiales en China- y 588 fallecimientos.

Normalidad paulatina

Pese a la euforia, Shanghái no ha recobrado totalmente la "normalidad" de la noche a la mañana, ya que, según informaron anoche los medios oficiales, en torno al 90% de la población podrá salir a las calles "con condiciones", mientras que el resto todavía deberá esperar, especialmente los cerca de 200.000 que viven en las pocas áreas donde todavía se registran nuevos contagios.

Además, llevar a cabo actividades rutinarias como tomar el transporte público o ir a comprar a un supermercado requerirá una prueba negativa de covid efectuada en las últimas 72 horas, una exigencia que se aplicará incluso a la hora de entrar o salir de las urbanizaciones.

Para ello, bajo órdenes de Pekín, las ciudad ha levantado hasta 15.000 quioscos de recogida de muestras, con una capacidad de procesado a nivel municipal de unos 8,5 millones de tubos cada día y más de 50.000 trabajadores autorizados para hacer las pruebas.

Desde la mañana había largas pero ágiles colas delante de estos puestos.

Las pruebas serán gratuitas hasta el 30 de junio, y tras ello costarán 16 yuanes (2,4 dólares), aunque las autoridades no han especificado si este requisito ha llegado para quedarse.

Lo que seguro es un alivio para numerosos residentes es la retirada, anunciada por el Gobierno, del poder de decisión de los comités vecinales -los órganos que rigen las urbanizaciones- para poder salir o no de los complejos residenciales.

En las últimas semanas, a pesar de que la mayoría de los ciudadanos se encontraban ya en áreas en las que, sobre el papel, podían salir a las calles, muchos de estos comités mantuvieron sellados los accesos bajo la silenciosa connivencia del Gobierno municipal.

Los días finales de mayo, considerados de "transición", también han dejado otras noticias positivas como el desmantelamiento de muchas de las vallas instaladas en las calles y el cierre de residencias sanitarias.

75% de su aforo tienen permitido recibir los locales comerciales en Shanghái.

Petro ofrece a Hernández un 'gran acuerdo nacional' para gobernar Colombia

BALOTAJE. Primeras encuestas, en tanto, dan ventaja a Hernández.
E-mail Compartir

El candidato colombiano de izquierda, Gustavo Petro, le ofreció a su rival en la segunda vuelta electoral del próximo 19 de junio, el populista Rodolfo Hernández, que indiferentemente a quién gane hagan "un gran acuerdo nacional" para gobernar Colombia.

"Le propondría al contrincante Rodolfo que si su programa hace cada vez más el esfuerzo de acercarse al nuestro, como lo estamos viendo, que hagamos un gran acuerdo nacional", dijo hoy Petro, quien consiguió el 40,32% de votos frente al 28,15% de Hernández el pasado domingo.

Ese "gran acuerdo nacional" implicaría "que el primer acto de gobierno, sea el de él o sea el mío, sea convocar esa diversidad que se expresará el 19 (de junio) para construir (...) caminos de consenso hacia reformas fundamentales que necesita Colombia para convivir en paz", describió el candidato en un acto al anunciar adhesiones de políticos de centro a su campaña.

"Si yo gobierno y el pueblo me da esa mayoría, lo convocaré a él y a todas esas fuerzas que están ahí a construir el gran acuerdo nacional que necesita Colombia para cambiar realmente el país y para construir justicia social y paz", insistió el senador y exalcalde de Bogotá.

Hernández, un empresario de la construcción multimillonario de 77 años que fue alcalde de la ciudad mediana de Bucaramanga, ha ido desgranando en redes sociales, el sitio donde más seguro se encuentra, sus propuestas de gobierno para intentar salir de la casilla de populismo y propuestas vacías en la que se le mete.

Ambos se verán las caras el 19 de junio en unos comicios que, según las primeras encuestas electorales tras la celebración de la primera vuelta, tendrán un resultado muy ajustado.

Según un Tracking Presidencial, una herramienta para medir la aceptación de los candidatos y la tendencia de los electores, de la consultora GAD3 para RCN radio y televisión, Hernández se perfila como el candidato que ganaría la segunda vuelta presidencial con una intención de voto de 52,5%, mientras que Petro marca un 44,8%. El sondeo incluyó 1.199 entrevistas y el margen de error es de 2,9%

Muere en una prisión de EE.UU. el excapo Gilberto Rodríguez Orejuela

COLOMBIANO. Era jefe del Cartel de Cali y enemigo de Pablo Escobar.
E-mail Compartir

El antiguo capo colombiano del narcotráfico Gilberto Rodríguez Orejuela murió la noche del martes a los 83 años de edad en un prisión de Carolina del Norte, confirmó este miércoles a Efe su abogado David Markus, quien no ofreció más detalles.

El excapo cumplía desde 2006 una condena a 30 años de prisión en Estados Unidos por narcotráfico.

"Nos entristeció mucho saber de su fallecimiento anoche. Nuestros pensamientos y oraciones están con su familia en este momento", dijo Markus.

Rodríguez Orejuela fue uno de los jefes y fundadores del Cartel de Cali, liderazgo que compartía con su hermano Miguel, en la mayor época de violencia por narcotráfico en Colombia, cuando el abatido Pablo Escobar dirigía el Cartel de Medellín.

En abril de 2020 Markus había pedido su libertad al denunciar que Rodríguez-Orejuela era una persona de edad avanzada "con varias enfermedades crónicas" que corría riesgo de morir en pleno comienzo de la pandemia en una cárcel con condiciones "atroces".

En esa ocasión Markus señaló que el excapo padecía dos cánceres, de colon y próstata, y se amparó en una nueva ley de reducción de penas.