Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la Contraloría donde fue destacado como uno de los espacios de trabajo mancomunado mejor desarrollados a nivel país".

Consejo consultivo

A raíz del plan de manejo presentado en 2019, fue creado el Consejo Consultivo del Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo -Sitio Ramsar Carlos Anwandter, cuya tarea es operativizar dicho plan.

José Araya, presidente del Consejo Consultivo, explicó que esta instancia comenzó a trabajar en enero de 2020 y que está integrada por la Conaf, el Consejo de Monumentos Nacionales, el Ministerio del Medio Ambiente y la Comunidad Humedal representando a las organizaciones del territorio.

En la tarea de operativizar el plan, Araya planteó que este instrumento establece una zonificación del Santuario, reconoce amenazas y define estrategias a partir de planes de acción y de monitoreo, "entonces hay un largo proceso que empezar a resolver, lo que implica ver de qué manera esto se financia con recursos públicos para que nosotros empecemos a bajar a terreno distintas normativas particulares que tienen que ver con las dinámicas que plantea el plan de manejo", sostuvo.

"La zonificación de este santuario, que tiene un equilibrio ecológico muy delicado, implica un tremendo esfuerzo justamente para proteger a la avifauna del lugar, donde los cisnes de cuello negro son los que más se destacan, pero donde también hay una avifauna bastante amplia en el territorio", dijo y desde esa perspectiva indicó que la labor del Consejo significará no sólo establecer medidas de regulación sobre lo que se puede o no hacer en el Santuario sino que, además, avanzar hacia una protección más eficiente para enfrentar la adaptación del territorio al cambio climático.

Materias a abordar

José Araya apuntó también a las principales amenazas a la conservación. En los últimos cuatro años -detalló- una de las preocupaciones ha sido la interacción entre los lobos marinos y los cisnes, así como la presencia del visón y los efectos que generan la industria forestal y la existencia de loteos.

Frente a esas y otras amenazas, indicó que el plan de manejo entrega orientaciones sobre acciones directas; sin embargo, expuso que es necesario mejorar las condiciones institucionales de protección, lo que -precisó- implica mejorar los recursos y profesionales de la Seremía del Medio Ambiente y de las municipalidades.

En esa línea, planteó también que existe un desafío institucional, "tenemos un Santuario que no tiene un monitoreo de parte del Estado, algo básico desde el punto de vista ambiental", expuso, y sobre esto -informó- "hemos conversado con las autoridades regionales con el fin de que se establezcan las bases para generar un robustecimiento de nuestro aparato institucional, lo que significa mejorar las condiciones de nuestro aparato institucional, de los instrumentos públicos que permiten hacer el monitoreo y una supervigilancia ambiental".

Características

El Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo se ubica en las comunas de Valdivia y Mariquina. Tiene una superficie de cuatro mil 877 hectáreas, que comprenden, aproximadamente, los últimos 25 kilómetros del río Cruces, algunos afluentes y terrenos adyacentes hundidos en el terremoto de 1960.

En 2019, fue presentado el plan de manejo participativo del Santuario. En este documento se definen y describen los objetos de conservación, tanto biológicos como culturales.

Dentro de los primeros están el cisne de cuello negro, huillín, vegetación ripariana, columna de agua y fondos someros y totorales.

En tanto, en el segundo grupo se encuentran un conjunto arqueológico y paleontológico como el Castillo San Luis de Alba, una red de movilidad fluvial y terrestre en el río Cruces y memoria territorial asociada al Santuario.

"No hay un monitoreo del Santuario, el primer sitio Ramsar del país y que aún está en una lista internacional de humedales en peligro, en el Registro de Montreux..."

José Araya, Presidente Consejo Consultivo

"Nos hemos hecho cargo, decididamente, de su protección y conservación y, en cierta medida, nos hemos transformado en los guardianes del hábitat de los cisnes de cuello negro..."

Arnoldo Shibar, Director regional Conaf

41 años celebra hoy el Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo, creado el 3 de junio de 1981 mediante el Decreto Supremo N° 2734.

4.877 hectáreas es la superficie que tiene el Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo, ubicado en las comunas de Mariquina y Valdivia.

27 de julio de 1981, el Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo se convirtió en el primer sitio Ramsar de Chile. Fue inscrito en la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional.

"

"