Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. nancy alcarraz lópez, ex operadora telefónica:

"Trabajamos todas codo a codo, compartiendo muchas vivencias"

INCLUSIÓN. Es una de las líderes de agrupación de ex operadoras, grupo que se reúne para compartir recuerdos, experiencias y realizar obras de ayuda social.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

En 1968, un encuentro casual con una amiga y ex compañera de colegio cambió la vida de Nancy Magaly Alcarraz López. Esperaba su tercer hijo y se desempeñaba como recepcionista y telefonista del histórico Hotel Pedro de Valdivia. Su amiga trabajaba como operadora en la Compañía Nacional de Teléfonos y le planteó que postulara a dicha empresa. Lo hizo y trabajó durante 23 años como operadora telefónica, siendo una de las voces misteriosas al otro lado del auricular, testigo y protagonista del paso de las antiguas mesas con clavijas a la telefonía digital.

Actualmente, es una de las líderes del grupo Ex Telefónicas, que pese a las restricciones que han sido consecuencia de la pandemia, reúne periódicamente a ex operadoras de la Compañía Nacional de Teléfonos y Telefónica del Sur. Fue así como 14 de ellas se juntaron para recordar -el 1 de junio- el Día Nacional de la Operadora Telefónica, una fecha histórica y que en sus tiempos destacó como un festividad y acontecimiento imperdible dentro de la sociedad valdiviana. "Era todo un acontecimiento", recuerda.

Juntas y además de compartir sus propios recuerdos del pasado, las ex operadoras telefónicas realizan variadas actividades de beneficencia.

SU HISTORIA

¿Cómo vivió los cambios tecnológicos en la telefonía?

-Cuando comencé a trabajar, lo hacíamos con el sistema de clavijas. Teníamos turnos desde las 7.30 de la mañana. Después, la Compañía Nacional de Teléfonos pasó a ser Telefónica del Sur. Se modernizó todo y llegó el sistema digital. Se suprimieron muchas cosas y entramos al modernismo. El cambio fue grande y aunque costó un poco adaptarse a la computación, con empeño y esfuerzo todo se logra. Trabajábamos 48 y hasta 54 horas. Se trabajaba bastante y era muy diferente a hoy, cuando todos quieren terminar pronto sus horarios de trabajo.

¿Qué recuerdos guarda de esa vida laboral?

-Muy buenos recuerdos, porque con mis colegas fuimos más que amigas. Trabajamos codo a codo, una al lado de la otra, compartiendo muchas vivencias diarias. Fue una buena amistad, de muchos años y debido a eso organizamos el grupo de ex telefónicas.

¿Recuerda alguna anécdota especial de su vida como operadora?

-Era normal que llegara alguna persona, algún admirador, a conocer quién era la voz al otro lado del teléfono.

¿Cuál es la labor que desarrollan como grupo?

-Además de reunirnos a compartir, también hemos realizado algunas obras sociales en hogares de menores y de ancianos, a través de cooperaciones de nosotras mismas. Nuestro objetivo principal es no perder la amistad forjada durante tantos años. Estamos reorganizándonos, respetando las normas sanitarias y la salud de nuestras integrantes mayores. Éramos 30 y ahora nos juntamos 14.

¿Cómo ve el mundo en torno a los teléfonos de hoy?

-Nunca me lo habría imaginado, pero no ha sido difícil adaptarme, porque debido a mi trabajo estaba acostumbrada. El modernismo de los teléfonos de hoy lo encuentro espectacular. Es tan fácil comunicarse, los niños desde pequeños saben utilizarlos, los nietos le enseñan a uno, aunque de todas maneras pienso que es bueno que se mantengan los espacios para compartir en familia.

¿Se siente una persona realizada?

-Sí. Aunque creo que me faltó un poco más, porque aún me siento capacitada y por eso mismo realizo muchas actividades: participo en talleres de gimnasia, está nuestro grupo de ex telefónicas y desde el año 2008 pertenezco al coro de adultos mayores del Instituto Alemán.

Desde su experiencia personal, ¿qué mensaje puede entregar a los adultos mayores?

-La persona que jubila, no puede quedarse solamente en su casa, porque se desactiva totalmente. Mientras más actividades se realizan, una siente mejor, con más fuerzas, energía, independiente, más útil y autovalente. Viajar también es una buena opción, para quienes puedan hacerlo.

"Mientras más actividades se realizan, una se siente mejor, con más fuerzas, energía, independiente, más útil y autovalente...".

Nancy Alcarraz López, Ex operadora telefónica

"

nacida en san josé

E-mail Compartir

23 años junto al teléfono Sanjosina de nacimiento, Nancy Magaly Alcarraz López estudió su enseñanza básica en el colegio de monjas Santa Cruz de San José de la Mariquina, las humanidades en el Liceo de Niñas y posteriormente en el Instituto Comercial de Valdivia, donde egresó de Contabilidad. Luego de trabajar como recepcionista y telefonista en el Hotel Pedro de Valdivia, en 1968 probó suerte en la Compañia Nacional de Teléfonos. Resultó seleccionada, hizo su práctica y en 1969 pasó a tener contrato indefinido como operadora, hasta su retiro anticipado en 1992, luego de 23 años de trabajo. Casada con Aníbal Berkhoff (Q.E.P. D.), fueron padres de tres hijos: Maureen, Claudio y Alex. Es abuela de cinco nietos y bisabuela de dos bisnietos.

Prevención del cáncer

Dr. Felipe Poblete Docente UST
E-mail Compartir

La práctica regular de actividad física (AF) ha sido asociada a importantes beneficios metabólicos, como también a la disminución del riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, tales como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

Una revisión bibliográfica realizada por investigadores del Grupo ELHOC (Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes in Chile) titulada "¿Cuál es la asociación entre actividad física, sedentarismo y riesgo de desarrollar cáncer en población adulta?" buscó sintetizar la evidencia científica existente sobre la asociación de los niveles de actividad física y el riesgo de desarrollar cáncer.

Considerando que la mortalidad por cáncer ha pasado a ser la primera causa de muerte, no solo en países de alto ingreso económico, sino que, en países de economía emergente como Chile, es importante identificar los factores protectores, entre ellos la actividad física, que podrían disminuir el riesgo de desarrollar cáncer y así el costo económico, social y personal asociado.

En Chile, los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Salud reportaron que un 27,1% de la población adulta es físicamente inactiva. De las personas con cáncer, un 34,3% reportó ser físicamente inactivas versus un 24,8% de personas sin diagnóstico de cáncer.

Si consideramos que actualmente en Chile el cáncer ha pasado a ser la primera causa de mortalidad en siete regiones del país, desplazando a las enfermedades cardiovasculares, es clave abordar el rol que cumpliría la actividad física en el riesgo de desarrollar cáncer y morir por esta causa.

Esto permitirá una mejor orientación de futuras políticas públicas destinada a promover el aumento de los niveles de actividad física en la población chilena.