Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Profesionales del sector construcción discutieron los detalles de la Ley de Humedales Urbanos

CONSTRUCCIÓN. Gracias a una alianza entre la CChC sede Valdivia y el Cehum fue generado el curso.
E-mail Compartir

¿Qué son los humedales urbanos? ¿Cómo funcionan? ¿Qué implica la aplicación de la Ley 21.202 de Humedales Urbanos para el sector inmobiliario? Todos estos temas fueron analizados por profesionales de empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción, quienes durante tres semanas participaron en un curso desarrollado gracias a una alianza entre la CChC sede Valdivia y el Centro de Humedales Río Cruces, Cehum, cuyo objetivo fue capacitar a los asistentes en las materias generales y particulares de la ley.

El curso, que contó con relatores como Daniela Rivera, abogada y directora del Centro de Derecho y Gestión de Aguas y Flavio Sciaraffia, arquitecto experto en planificación integrada y sustentabilidad aplicada al desarrollo urbano-territorial, tuvo a asistente de ciudades chilenas tan diversas como Valdivia, Los Ángeles, Temuco, Osorno y Punta Arenas, todos con presencia de humedales en sus territorios.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Fernando Vásquez, destacó que "este curso, diseñado a la medida del lenguaje y de los requerimientos de las empresas socias, abordó un tema que hoy es considerado como un eje principal a la hora de pensar en el entramado urbano no solo de la comuna de Valdivia, sino que también de todo Chile. Se trata de un tema relevante del cual debemos tener todos los conocimientos y qué mejor que obtener ese aprendizaje de un equipo con tanta experiencia como el Cehum".

El director ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces, Ignacio Rodríguez, aseguró que anteriormente el centro había realizado cursos destinados a funcionarios municipales y que realizar este tipo de capacitaciones para representantes del rubro de la construcción fue un ejercicio interesante desde el punto de vista del relacionamiento y del intercambio de información. "Es muy necesario dictar estos cursos, porque a pesar de que ha aumentado el reconocimiento de la importancia de los humedales, no existe necesariamente un conocimiento en profundidad sobre los servicios ecosistémicos que estos prestan y cómo impulsar su protección. Durante la capacitación se estudiaron particularidades de la Ley 21.202 relacionadas con el reconocimiento, la delimitación y las amenazas existentes. Además, se analizó cómo estos sistemas pueden significar una oportunidad para ofrecer espacios públicos de recreación, educación y belleza escénica, al mismo tiempo de aportar servicios vitales como el agua, la conservación de la biodiversidad y la protección ante desastres naturales", dijo.

Experiencia

Uno de los participantes del curso fue José Pablo Duarte, subgerente de Medio Ambiente de la empresa Constructora Galilea S.A. Relató que a través de la CChC ha tenido la oportunidad de analizar diversas normativas ambientales, como ruido, evaluación ambiental y residuos, con el objetivo de buscar las mejores maneras de integrarlas al rubro de la construcción. "La oportunidad de formar parte de este curso y de compartir experiencias e inquietudes con profesionales de otras zonas del país me pareció muy buena, ya que esta normativa nos ha obligado a detener los objetivos particulares y a ponernos a trabajar en este tópico en común, cuyos conocimientos hemos nutrido gracias a la experiencia y perspectiva académica de los profesores del Cehum", aseguró.

"Se trata de un tema relevante, del cual debemos tener todos los conocimientos y qué mejor que obtener ese aprejndizaje de un equipo con tanta experiencia...".

Fernando Vásquez, Presidente CChC Valdivia

"A pesar de que ha aumentado el reconocimiento de la importancia de los humedales, no existe necesariamente un conocimiento en profundidad...".

Ignacio Rodríguez, Director ejecutivo Cehum

"

"

Opinión

"Día de la Infantería Chilena"

E-mail Compartir

Hace 142 años el imponente Morro de Arica, que hoy desde sus alturas domina y protege nuestra entrada Norte, fue mudo testigo de los hechos de valor derrochados por nuestros soldados la mañana del 7 de Junio de 1880, fecha que conmemora cada año el día del arma de infantería en el Ejército de Chile.

El 5 de Abril de 1880, en el contexto de la Guerra del Pacífico iniciada hace más de un año, la plaza de Arica aguardaba ansiosa que se pensase en ella para transformarla en el punto que debería servir de apoyo a las fuerzas que por mar y tierra defenderían al Perú. Ese mismo día, arribaba al puerto el buque Chalaco con los primeros refuerzos para la guarnición, dándose inicio de esta forma a los trabajos de fortificación de la Fortaleza del Morro, Fuerte Ciudadela, Fuerte de Este, Fuerte San José, Fuerte 2 de Mayo y Fuerte Santa Rosa, además de una serie de posiciones y reductos unidos y defendidos entre sí por el norte, cerrándose de esta manera el triángulo de la defensa de Arica.

El lunes 07 de Junio la actividad comenzó muy temprano para los chilenos, quienes viendo a lo lejos la tranquilidad de Arica, iniciaban sigilosos movimientos. A las 5:15 hrs. de la mañana, un nutrido fuego de fusilería proveniente del Fuerte del Este, barrió con las primeras filas de soldados chilenos del 4º de Línea, los que impulsados por un grito de !Viva Chile¡, proveniente de algún combatiente enfervorizado, hicieron que los cuartinos del primer batallón iniciaran el asalto al mando de su Comandante Adolfo Solo de Zaldivar y, en tan solo 10 minutos, lograran que el tricolor nacional hondeara sobre dicho fuerte. Mientras tanto, el 3º de Línea había iniciado también su asalto al Fuerte Ciudadela, abriéndose paso a corvo y bayoneta entre el mar humano de soldados peruanos que caían sobre sus posiciones, logrando en un tiempo similar al 4º de Línea conquistar el fuerte. Las tropas del 3º de Línea y del primer Batallón del 4º de Línea, que habían conquistado los dos primeros fuertes del Morro, sin esperar al segundo Batallón de 4º de Línea y al Buin, se lanzaron a la carrera contra la fortaleza del Morro, entre explosiones de minas y "polvorazos", barriendo con sus defensores, teniendo tan sólo como objetivo cumplir con la misión que la patria les había encomendado, hasta lograr en tan solo 55 minutos una de las hazañas más grandiosas de nuestra historia, al llegar a la cima y conquistar la fortaleza del Morro. Por su parte, el Regimiento Lautaro atacó con éxito y entró a la ciudad por el Norte, logrando conquistar los fuertes de la playa y la plaza de Arica.

Al día siguiente de la acción, Patricio Lynch, enviaba el siguiente telegrama a Santiago: "Señor Ministro de la Guerra: !Viva Chile¡, Arica asaltado y tomado a la bayoneta, todos los fuertes en nuestro poder. Manco a pique, nuestra escuadra fondea tranquilamente en la bahía los honores de la jornada corresponden al 3º y al 4º de Línea. Felicito al gobierno y a la nación, por el triunfo mas glorioso y completo alcanzado en la presente Guerra por nuestro invencible Ejército."

* Oficial del Arma de Infantería, Cuartel General III División de Montaña.