Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿Qué ha significado para usted asumir la jefatura de la Sección de Epidemiología?

- Obviamente fue un desafío muy importante, no exento de algunas dificultades porque el período en que se gesta este traspaso de la jefatura no fue tan simple. En ese sentido, en mitad de una pandemia, con muchos cambios de por medio, fue un desafío importante. En ese momento teníamos un equipo de seis personas en la Sección de Epidemiología, y ese año 2020 recibimos a cuatro personas más, mientras que a finales de ese año tuvimos un refuerzo importante de personal, ya que llegaron alrededor de 20 profesionales más. Luego en febrero 2021 aumentamos a un equipo de más de 100 personas.

Por lo tanto, ese ha sido uno de los desafíos más importantes, pasar de un equipo pequeño a más de un centenar, trabajar con distintos profesionales, cada uno entregando lo mejor de sí desde su área de expertiz. Tuvimos también bastante suerte, porque no ha sido difícil el trabajo, ya que desde que tuvimos esta inyección de recursos humanos, pudimos conformar un grupo que destaca por su calidad humana y por su compromiso. Entonces, todo lo que significa el trabajo se hace mucho más llevadero.

¿Cómo podría describir su día a día en esta labor?

- Creo que hay dos momentos. El inicio de la pandemia fue un poco más complejo, a nosotros nos tocó trabajar muchas horas al día, el sacrificio y los costos que tuvimos pagar en lo personal fueron bastante altos, ya que trabajábamos 15 a 16 horas al día, sin fines de semana, por lo que fue complejo el día a día que vivimos en 2020.

Hoy , como decía, tenemos un grupo de trabajo bastante amplio que hace que las funciones sean bastante más llevaderas. Realizamos la vigilancia de todas las enfermedades transmisibles y no transmisibles dentro de la región, recibimos las notificaciones de todas aquellas enfermedades que pudiesen causar algún impacto en nuestra población, ya sea porque son capaces de generar brotes o porque llevan a los usuarios a una gravedad rápida, como ocurre con el Hanta o los bloques de enfermedades meningocócicas, entre otras, que exigen mucha rapidez en el actuar de nuestra parte.

Además, desde la Sección de Epidemiología llevamos toda la coordinación de la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento. Coordinamos a los equipos de testeo de la Seremi que salen a terreno, la trazabilidad que se hace con los casos covid, y el programa de control de aislamiento domiciliario y residencia sanitaria.

¿Esperó alguna vez enfrentarse a un escenario de pandemia? ¿Qué ha significado para usted?

- La verdad es que nosotros como equipo, y liderados desde el nivel central, siempre en la gestión de emergencia y desastres nos preparamos constantemente para situaciones de este tipo. Sin embargo, las preparaciones que nosotros teníamos ante emergencias, no eran para situaciones tan extensas en el tiempo, yo creo que esa es la principal diferencia. Nunca esperamos tener que enfrentar una emergencia de este tipo, una pandemia tan extensa en el tiempo.

¿Qué desafíos tiene actualmente la Sección de Epidemiología?

- Hoy tenemos un equipo robusto, pero que depende de la continuidad de la alerta sanitaria. Por esto, es que también debemos mantener y reforzar nuestra red de delegados de epidemiología, que son quienes están en todos los establecimientos de salud y a través de ellos mantener la vigilancia epidemiológica, no solamente de covid-19 en nuestra región, sino que también de otras enfermedades. No podemos pasar por alto ciertas situaciones que podrían ameritar algún otro brote de importancia de otra enfermedad.

Ese es un gran desafío, fortalecer nuestra red, mantener nuestra red de vigilancia atentos a covid y otras enfermedades.

Situación actual

¿Cómo describiría la actual situación de la pandemia en la región de Los Ríos?

- Si bien la situación actual en la región y en el país está un poco más contenida, hoy tenemos otros desafíos. Por ejemplo, que las personas no se olviden de que seguimos viviendo en pandemia y que el covid todavía existe, no bajar los brazos en cuanto a la comunicación del riesgo, porque si se disminuye la sensación de inseguridad en la población, estamos más expuestos a tener mayor cantidad de contagios.

Hoy tenemos una situación contenida, pero que está en aumento con respecto a lo que vimos por ejemplo hace un mes atrás, que teníamos una menor cantidad de casos, por lo que con mayor razón tenemos que ir reforzando los mensajes de prevención y que la comunidad en general no se olvide que el covid está todavía presente y que tenemos que todavía mantener los cuidados.

¿Cuán importante ha sido la campaña de vacunación para contener los efectos de la pandemia?

- La verdad es que esta mejora es multifactorial. Por una parte están los cuidados que asume la población en general, pero sin duda que la vacunación nos ha ayudado a disminuir en cierta medida los contagios, además de disminuir los efectos de esta enfermedad en la salud de las personas.

Hoy afortunadamente vemos una menor cantidad de personas hospitalizadas de forma grave, y una menor cantidad de fallecimientos a causa del covid. Creo que eso, el salvar vidas es el impacto más importante que tiene la vacunación contra esta enfermedad.

¿Cuánto va a cambiar nuestra vida de aquí para delante?

- Siempre lo hemos dicho, que teníamos que adaptarnos a un nuevo modo de vida, aprender a cuidarnos, quizás hoy en día hay menos restricciones en cuanto al uso de mascarillas en lugares abiertos, sin embargo, tenemos que aprender a cuidarnos, a saber que cuando estamos sintomáticos, cuando tenemos alguna sintomatología asociada, debemos limitar nuestras interacciones con personas que puedan ser más vulnerables, usar mascarillas, y aprender a cuidarnos para cuidar al resto.

¿Cómo evalúa en general la labor que ha cumplido la Seremi de Salud durante la pandemia?

- Ha sido un desafío importante para todos los actores y en los diferentes roles que tiene la Autoridad Sanitaria en la región. Nos gustaría quizás hacer muchas más cosas, pero creo que en general la autoridad sanitaria tanto en la región como a nivel país, ha estado a la altura de lo que la pandemia ha exigido.

Insisto, siempre hay brechas y aspectos por mejorar, pero creo que el esfuerzo de cada uno de los funcionarios de la Autoridad Sanitaria, ha impactado en el control de esta pandemia, tanto los equipos de vacunación, de testeo, de trazabilidad, los fiscalizadores han estado a la altura de las circunstancias que esto ameritaba.

¿La mascarilla llegó para quedarse?

E-mail Compartir

Consultada por el uso de la mascarilla, Carol Aracena expuso que "la verdad es que ha llegado quizás para quedarse, pero tenemos que aprender a convivir con este elemento de protección. Si bien esta y otras medidas nos han ayudado a contener la propagación del covid, también nos pueden servir para prevenir otras enfermedades que tienen el mismo mecanismo de transmisión. Así que podría estar por un buen tiempo presente, en especial si es que tomamos conciencia también de sus beneficios. El usar una mascarilla cuando estamos sintomáticos en lugares cerrados, nos va a ayudar a prevenir el covid y otras enfermedades".