Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Alberto tacón clavaín, seremi del Medio Ambiente de la región de Los Ríos:

"Podemos ser la primera región con un plan de cambio climático aprobado"

LINEAMIENTOS. La autoridad se refirió a los principales desafíos de la cartera a nivel nacional y regional. Entre ellos, el desarrollo sostenible.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

En 1996 llegó a Chile. Ese mismo año conoció Valdivia, por casualidad. Hacía un voluntariado en parques nacionales y pasó a la ciudad, de la cual -sostiene- se enamoró, debido, entre otras razones, a la cultura y al entorno privilegiado, sobre todo, para los amantes de la naturaleza.

Al año siguiente, se estableció definitivamente para hacer un postgrado en la Universidad Austral de Chile (UACh). Este 2022, el español Alberto Tacón Clavaín cumple 53 años de edad y celebra media vida residiendo en el país.

Es biólogo ambiental por la Universidad Autónoma de Madrid y magister en Desarrollo Rural por la UACh. Se ha especializado en el desarrollo de herramientas para la planificación participativa y la evaluación de áreas protegidas, según detalla su curriculum.

En Valdivia, sus primeros trabajos fueron de voluntariado, mientras estudiaba; colaboró con ONG's y con WWF cuando esta entidad recién se instalaba en la ciudad.

Más adelante, y luego de ejecutar un proyecto con pequeños propietarios interesados en conservación y de fundar una ONG, asumió el programa de áreas protegidas de la WWF hasta 2012, para después desempeñarse como profesional independiente. De forma paralela, dictó los ramos de Ecología Humana en la Facultad de Filosofía y Humanidades y de Gestión de Áreas Protegidas en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, en la UACh.

"No estaba dentro de mi radar asumir un cargo público", afirma. Sin embargo, los acontecimientos vinculados al estallido social y al proceso constituyente lo motivaron a involucrarse más directamente. Por eso, cuando lo invitaron a sumarse como independiente al gobierno, liderando la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, y vio el apoyo transversal de diferentes partidos políticos, sintió que era el momento de asumir esa responsabilidad.

Desde su profesión y su experiencia, ¿cuál es el sello que quiere impregnar en su gestión?

-Principalmente, abrir espacios de participación. Creo que toda la institucionalidad ambiental debe ser transparente y abierta a la participación de todos los ciudadanos. Y, en ese sentido, la aprobación del Acuerdo de Escazú marca una dirección y pone un estándar en la participación y también en la vinculación con líderes ambientales. Yo vengo un poco de ese mundo y me resulta muy cómodo y siento que es un desafío muy bonito poder vincular más a la institucionalidad pública con los movimientos sociales y los líderes ambientales. Considero que ese desafío es transversal, porque se aplica también a la gestión de áreas protegidas, incorporando más, por ejemplo, a las comunidades indígenas, así como a la gestión del Plan de Descontaminación, incorporando la participación ciudadana en el diseño de las medidas. Yo lo quiero aplicar, de manera transversal, en todos los programas que desarrolla el Ministerio.

Hay un compromiso de ser el primer gobierno ecológico, ¿qué implica aquello?

-Esta idea del gobierno ecológico está vinculada directamente a un proceso de transición socioecológica justa, otro elemento clave que aparece en la Cuenta Pública del Presidente. La transición socioecológica justa lo que plantea es un proceso de traslado de la situación actual de crisis ambiental, climática y de biodiversidad hacia un modelo de producción y consumo que sea más sustentable y más basado en la economía circular, donde se incorporen los residuos como parte del proceso productivo y donde tengamos, también, fuentes de energías renovables que no dependan de los combustibles fósiles. Es un cambio de paradigma en la forma de hacer economía y de relacionarnos. Por eso, tiene que ser gradual y hablamos de una transición socioecológica, porque afecta a este conjunto de relaciones de la sociedad con el medioambiente. Y la idea de justicia tiene que ver con que este proceso de transformación, de tránsito, tiene que ser con criterios de equidad, donde no se quede nadie atrás y se incorporen los segmentos más vulnerables de la población y haya políticas específicas para que, de alguna manera, sean parte del proceso.

¿Y cómo lograr esa conciliación entre el desarrollo económico y la protección del medioambiente?

-Si hay algo que hemos aprendido en todo este proceso es que ya no se puede optar entre conservación del medioambiente y desarrollo. En estos momentos, la evidencia nos muestra que no podemos generar

Impactos de la Ley Marco de Cambio Climático

E-mail Compartir

El domingo pasado, el Presidente Gabriel Boric promulgó la Ley Marco de Cambio Climático. El seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón, explicó que la ley viene a hacerse cargo de los compromisos internacionales que adquirió el Estado de Chile en la Convención de Cambio Climático, específicamente de los NDC (contribuciones determinadas a nivel nacional). "La ley establece que al 2050 Chile sea un país carbono neutral, es decir, que la emisión de carbono neta sea cero. Eso implica una serie de transformaciones a nivel de cada uno de los ministerios, vamos a tener que generar estrategias sectoriales de reducción de emisiones para dar cuenta de este compromiso país. A partir de ahí, a nivel territorial, cada una de las regiones va a tener que establecer una comisión regional de cambio climático, nosotros ya la tenemos constituida, y elaborar un plan de acción regional de cambio climático. Cada comuna también deberá hacer un plan de acción".