Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

procesos de desarrollo que, de alguna manera, no consideren todos los aspectos y las necesidades ambientales; existe tecnología y modelos de negocios que han mostrado ser sustentables y lo importante es que cada una de esas iniciativas, por ejemplo proyectos de energía eólica , no solamente per se sean buenas sino que tienen que estar bien diseñadas, bien instaladas y con las medidas apropiadas. La idea no es aprobar un proyecto porque sí o porque tiene buena intención, sino que efectivamente debe demostrar que está bien pensado para que respete las condiciones ambientales del territorio.

Hay expertos que hablan de la participación temprana de la ciudadanía en los procesos de instalación de los proyectos, ¿qué tan importante es aquello?

-La idea de la participación ciudadana es que estos proyectos desde el inicio puedan mejorar o identificar qué aspectos tienen que ser revisados para que cumplan un estándar ambiental y social. Desde ese punto de vista ya se aprobó la modificación del reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y, en estos momentos, todos los proyectos, independientemente de que entren como declaración o como estudio de impacto, deben tener procesos de participación. Eso es muy importante y tiene que ver con el estándar que establece también el Acuerdo de Escazú, el que obliga de alguna manera a que todas las decisiones ambientales sean informadas y participadas.

¿Cuáles son los temas prioritarios en los que hay que trabajar en el corto y mediano plazo en la región en materia medioambiental?

-Hay desafíos que son de nivel país, incluso de nivel internacional. Es el caso del cambio climático, tenemos una Ley Marco de Cambio Climático recientemente aprobada y que en la región de Los Ríos venimos de un proceso de trabajo largo que va a culminar este año con la aprobación de un plan de acción regional de cambio climático. En ese sentido, tenemos la oportunidad de ser la primera región que cuente ya con un plan regional aprobado y que, además, esté en proceso, en Valdivia, de elaboración de un plan de acción comunal. De alguna manera, estamos marcando un camino para otras regiones que están un poco más atrasadas y tenemos muchas experiencias para aportar.

Ese es uno de los temas prioritarios, ¿en qué otros se concentrarán los esfuerzos?

-Hay un tema que para mí, desde mi experiencia profesional, es muy urgente y muy sentido, que tiene que ver con la gestión de áreas protegidas. Hay un proyecto de ley en el Parlamento que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, como una parte del Ministerio del Medio Ambiente, estamos justamente apoyando el desarrollo de este cuerpo legal. Pero, en paralelo, en la región nos estamos preparando para los cambios que van a ocurrir una vez que se apruebe el proyecto de ley. Eso implica generar una mejor articulación con el Gobierno Regional, tenemos ya un Consejo Regional de Áreas Silvestres Protegidas, don de el Gobierno Regional tiene un rol protagónico y donde la idea es vincular la conservación con los procesos de desarrollo local, que las comunidades locales se beneficien de las áreas protegidas, participen más activamente en su gobernanza e, incluso, incorporar modelos de gestión compartida o de gestión comunitaria de áreas protegidas, ahí estamos apoyando al Gobierno Regional en el trabajo con el Parque Nacional Villarrica y, también, con el Cerro Illi (Lago Ranco), nombrado por el Presidente como experiencia de gestión comunitaria, de gestión indígena de áreas protegidas.

La ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que usted menciona está en el Congreso estancada hace más de diez años, ¿por qué es tan importante sacarla adelante ?

-Implicará generar una institucionalidad moderna que dé cabida a todas estas diferentes áreas protegidas que hoy día están dispersas en diferentes instituciones, que incorpore áreas protegidas marinas, terrestres, parques nacionales, reservas, santuarios de la naturaleza; la idea es que todas estas categorías estén integradas en un solo sistema, administradas por un servicio que específicamente tenga esa función. Lamentablemente, el marco normativo para las áreas protegidas en Chile está muy desactualizado, tenemos una ley de bosques, de 1925, que establece la figura de parque y reserva nacional y después algunos cuerpos legales que se han ido desarrollando, pero de manera muy desarticulada.

En la región, prontamente se iniciará la actualización del Plan de Descontaminación Atmosférica, ¿qué ocurre con otras comunas, como La Unión que, junto con Valdivia, tiene los mayores niveles de contaminación por uso de leña húmeda?

-Para llegar a tener un Plan de Descontaminación hay que seguir una serie de pasos. Lo primero es tener la información base validada y estandarizada para poder, a partir de ahí, establecer umbrales y generar una norma de calidad de aire para, en este caso, La Unión y Río Bueno. Ya tenemos tres años de la medición mínima para poder iniciar el proceso de diseño de una norma y, probablemente, este año comencemos ese proceso. Vamos a optar por una macrozona, donde esas dos comunas tengan un solo proceso. A partir de ahí y una vez que se apruebe esa norma, se verifica si efectivamente los niveles que tenemos superan esa norma y se declara zona saturada. De acuerdo con todos los antecedentes que ya tenemos, La Unión y Río Bueno estarían calificando como zona saturada y en el momento en que se declare como tal se inicia el proceso de diseño de un Plan de Descontaminación Atmosférica.

¿Hay otras comunas de la región que estén con altos niveles de contaminación atmosférica?

-Lamentablemente, nuestra capacidad de toma de datos es bastante limitada. Tenemos información de Panguipulli que muestra problemas en la calidad del aire, pero todavía son datos muy parciales; para poder iniciar un proceso necesitamos una instalación homologada que permita monitorear la calidad del aire en un periodo de tiempo de mínimo tres años para ver cómo fluctúa y si efectivamente genera problemas de concentración de material particulado.

"Cada una de las regiones va a tener que establecer una comisión regional de cambio climático y elaborar un plan de acción regional. Nosotros ya la tenemos constituida..."

"La evidencia nos muestra que no podemos generar procesos de desarrollo que, de alguna manera, no consideren todos los aspectos y las necesidades ambientales...".

"

"