Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Matamala en la dirección.

Integración

Durante dos décadas se ha formado a cerca de 1.500 niños y jóvenes músicos. Son quienes integran la orquesta y quienes se han vinculado a CIFAN en proyectos que, por ejemplo, se han hecho con coros.

La actual es la cuarta generación de intérpretes. En el grupo está Anarelys Gil (18), que junto a su familia llegó a Valdivia en 2017. Es venezolana y aunque su papá es músico, ella nunca sintió interés por tocar algún instrumento. Hasta que en el colegio le hablaron de la Fundación CIFAN.

"Una vez escuché un cover de una canción que me gusta, tenía violín y me encantó esa combinación del sonido agudo, pero a la vez tan cálido que se produce, entonces me animé a aprender a tocarlo", dice. Anarelys tuvo por primera vez un violín en sus manos en 2019, pero no avanzó en volverse intérprete por falta de ánimo.

En medio de la pandemia, comenzó a tomar clases en CIFAN con el profesor Carlos Romero (violín) y Desirée Rodríguez (teoría musical). Pasó gran parte de la temporada en formato online y solo conoció al resto de sus compañeros en agosto de 2021, cuando se realizó una audición con público en sala. Fue la primera tras el término de las cuarentenas.

"Siento que he progresado bastante. Me gusta mucho tocar violín, es algo que me emociona y me hace muy feliz, porque además soy parte de una orquesta. Creo que una de las cosas que aún me cuestan es encontrar la afinación perfecta y que los nervios no me traicionen", aclara.

Los hermanos Yosef (8) y Elías (15) tocan violín y saxofón, respectivamente. Son los hijos de Mariana Valle y José Elizondo. La familia vive en la Población Yáñez Zavala desde hace tres años y medio; y se enteró de CIFAN gracias a un vecino.

"En Santiago nuestros hijos ya estaban metidos en la música y acá buscamos alguna forma de que pudieran continuar. CIFAN es un lugar súper acogedor, el ambiente es muy familiar y hay un sistema bien organizado para sacar adelante las clases y a la orquesta", explica José.

Y agrega: "Siempre nos interesó que nuestros hijos estuvieran en actividades fuera del colegio, pero no solamente con la idea de pasar el rato, sino que más bien con algo que les ayudara a crecer como personas. Y creemos que la música les está ayudando mucho en ese sentido. El área en la que se están desarrollando les hace tener otra mentalidad".

Hace cuatro años, Constanza Sepúlveda (15) comenzó a tocar violonchelo. Fue cuando Pablo Matamala hizo audiciones en el Colegio Santa Marta, para seleccionar a nuevos integrantes para CIFAN.

De esta forma, la hija de Khristofer Sepúlveda y Consuelo Cortez se integró a un proceso formativo que solamente le ha traído beneficios."A mi hija le encanta el mundo de las artes y nosotros la apoyamos en todo lo que hace. En nuestra casa no hay mucho espacio, pero siempre nos arreglamos para que ella pueda practicar. Como papás estamos contentos, no solo porque nuestra hija es música, sino que también porque nos acogieron de muy buena manera, aunque no somos del sector donde está la fundación. Constanza adora ir a CIFAN y aunque tiene mucha carga de estudios y porque también le gusta el deporte, nunca ha pensando en dejar la música", dice Consuelo.

Una gira y un disco

La historia de la Orquesta Infantil Juvenil CIFAN está marcada por varios hitos. Uno de los más destacados ocurrió en 2009, con una inédita gira a Italia por invitación de la Fundación Patrizia Nidoli, con motivo de su décimo aniversario.

Un elenco de 16 músicos realizó presentaciones en Varese, Milán, Roma y Ciudad del Vaticano. Incluso tocó para el Papa Benedicto XVI.

Al regresar a Chile se anunció la creación de la Orquesta Juvenil Sinfónica Bicentenario Región de Los Ríos. Era una selección con los mejores integrantes de distintas orquestas comunales. Valdivia aportaría con 66 integrantes provenientes de CIFAN, el Conservatorio de Música UACh y el Colegio de Música Juan Sebastián Bach.

Con el paso del tiempo, la orquesta también se mantendría en primera plana gracias a otros logros.

En 2013, el músico y compositor inglés Jeff Moore participó en el Campamento Musical Marqués de Mancera y un año más tarde cedió en forma exclusiva a CIFAN la interpretación de algunas de sus obras. Ello permitió la grabación del disco "CIFAN Play's Jeff Moore" con los temas "The sea and the sky", "Loose change" y "The gypsy's violín", gracias a la adjudicación de recursos del fondo Conarte de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.

Asimismo, en 2015, el mismo año en que un incendio destruyó la mitad de las dependencias de Fundación CIFAN, la orquesta se sumó a la gira sinfónica regional de Los Jaivas, en celebración de los ocho años de existencia de Los Ríos.

Reinicio

Aunque a futuro no se descarta la eventual implementación de otros programas de rescate e integración social, CIFAN tiene a su orquesta como principal carta de presentación.

Está adscrita a la FOJI y además pertenece a la Red Orquestando Sueños de Fundación Educacional Arauco.

Gracias a la adjudicación de recursos del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se implementó un proyecto de fortalecimiento y sostenibilidad en el tiempo para la fundación.

Por añadidura, se ha reforzado la labor de la orquesta, que en medio de la pandemia primero tuvo que adaptar su forma de trabajo al formato online, para luego retornar a la presencialidad de manera paulatina.

Asimismo, gracias al Fondo de la Música se creó la Big Band CIFAN, con la que por primera vez en su historia está permitiendo que la orquesta tenga un acercamiento al jazz y la improvisación. El elenco lo dirige Gerhard Mornhinweg, director de la carrera de Artes Musicales y Sonoras UACh; y creador de la Conchalí Big Band, que nació como un revolucionario proyecto social educativo.

En paralelo se mantiene la autogestión de financiamientos y campañas permanentes de donación de instrumentos. El año pasado y en enero de 2022 fueron recibidos pianos obsequiados por Marcos Horacio Thomas Dublé y la Fundación Notes For Growth.

Actualmente está en marcha una campaña orientada a la obtención de trompetas y trombones.

2009 fue el año en que la orquesta viajó a Italia por invitación de la Fundación Patrizia Nidoli. En la ocasión, el elenco realizó una presentación para el Papa Benedicto XVI.

10 músicos profesionales son los responsables de hacer clases en distintos instrumentos a niños y jóvenes. La experiencia formativa es gratuita y permite la vivencia orquestal.

Pablo Matamala: "Estamos muy orgullosos"

E-mail Compartir

Una de las características del proceso formativo es que se adapta al tiempo disponible que tienen los niños y jóvenes músicos para poder tomar clases e integrarse a la orquesta. "El compromiso es fundamental para poder lograr avances individuales y por ende a nivel grupal. Nos hemos esforzado por ser sistemáticos y por permitir que cada cual pueda descubrir y potenciar sus propias habilidades. No apuntamos necesariamente a la excelencia, sino más bien a generar un lugar de encuentro en la música, la solidaridad y el respeto", dice Pablo Matamala. Y agrega: "Nuestra progresión ha sido siempre muy positiva. Estamos muy orgullosos por los tremendos logros de todos. Sin embargo, aún con toda la historia que tenemos debemos seguir luchando contra cosas negativas, como por ejemplo no tener financiamientos estables para cada temporada". Para Matamala, ha sido fundamental en el posicionamiento de CIFAN, el tener más y mejores vínculos con el resto de la comunidad creativa. Existe un convenio con el Conservatorio de Música UACh para generar becas y actualmente se trabaja con el Colegio Laura Vicuña, en el reforzamiento de sus clases de música y la creación de un semillero de nuevos intérpretes. En términos musicales también se ha buscado nuevos desafíos: el año pasado se estrenó "Las Aventuras de la Abejita Jacinta", montaje basado en el libro infantil homónimo escrito por Jéssica Oñate, con orquesta, ballet, una cantante y una actriz en escena.

12 millones de pesos fue el primer aporte que recibió la orquesta en 2002, para iniciar su funcionamiento. El financiamiento llegó del gobierno del Presidente Ricardo Lagos.

Responsables de la fundación

E-mail Compartir

El equipo de Fundación CIFAN lo integran Marcela Escalona (directora ejecutiva), Fernanda Soto (psicóloga), Andrea Álvarez (asistente social) y Julio Gil (asistente administrativo). María Elena Saavedra es parte del directorio y del equipo de gestión, donde además están Claudia Mazuela (encargada de proyectos) y Pablo Matamala (también profesor de contrabajo) y Gerhard Mornhinweg, en labores de planificación estratégica y desarrollo de la experiencia formativa en música. Los profesores son Cristián Crisosto (clarinete, teoría musical y flauta traversa), Rolando Cañoles (violonchelo), Matías Soto (bronces), Karla Muñoz (viola), Camilo Cañoles (violín), Daniel Worner (saxofón), Eduardo Díaz (batería) y Francisco Waisman (saxofón). El trabajo de la institución se puede conocer en www.fundacioncifan.cl.