Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Mish y otras gracias del habla chilena

E-mail Compartir

1-¿Cuál es tu expresión favorita de las que están en el libro? -Todas las frases que están en la sección "Eficiencia" son las que más me llaman la atención. Tengo cierta fascinación por la economía del lenguaje, debido a mi vocación de comunicador gráfico. Me sorprende la manera en que con tan solo un sonido, tengamos la capacidad de transmitir un contenido más complejo, y que además lo entendamos. Mención especial merece, según mis criterios, la expresión "Mish", cuya cadencia al enunciarse comunica una honesta intención de interés respecto a la información recibida.

2-¿Cómo fue el proceso de recopilación? -El desarrollo de este proyecto siempre estuvo ligado a mi papel de recolector más que recopilador. Podría decir que me encontraba en el camino con los recursos lingüísticos, ya sea en la calle, la televisión, los virales de internet y de forma muy importante, en los aportes que envían los seguidores de la página de Instagram y Facebook. En los cuatro años de existencia del TraductorMental, todo se fue dando de forma espontánea y sobre la marcha, siempre fue una constante sorpresa descubrir nuevos imaginarios que aparecían sin buscarlos.

3-¿Por qué un viral se vuelve viral? -Es posible que tenga que ver con la autenticidad de un hecho insólito que no pretendía ser viralizado en primera instancia. Como seres humanos que somos, nos encantan disfrutar de las historias, y si estas tienen componentes extraordinarios que suceden en la vida real, parecieran ser más atractivas aún, tal vez por el contraste que tienen con nuestra vida normal, o porque sabemos encontrar humor en las imperfecciones de la naturaleza humana, que nos aterriza de esa vida de simulada fantasía que nos enrostran diariamente las redes sociales.


En resumen

"Traductor mental®" es, como lo indica su subtítulo, un "Homenaje lingüístico al cotidiano chilensis", con palabras y dichos de distintas épocas reunidos y definidos por Felipe Neira, diseñador gráfico y comediante de stand up retirado.

felipe neira tiene más de 100 mil seguidores en sus redes sociales del "Traductor mental".

3 preguntas

Felipe Neira, recolector de términos:

cedida

"Stranger things", Kate Bush y la máquina del tiempo

La cuarta temporada de la serie revivió una vieja canción de los años 80, en su afán por generar nostalgia en los espectadores, sin dejar de conquistar a las nuevas audiencias.
E-mail Compartir

En el año 1985, con 27 años de edad, la cantante inglesa Kate Bush publicó el álbum "Hounds of Love". El primer single del disco fue "Running Up That Hill", una de esas canciones que atrapan desde los primeros segundos. La base rítmica cool y potente, la línea misteriosa de teclado, la voz dramática de la cantante y, por supuesto, la melodía sensual y pegadiza funcionaron desde el comienzo como anzuelos irresistibles. Es por eso que saltó rápidamente a los charts musicales, ocupando el tercer lugar del ranking británico. Bush no estaba destinada, sin embargo, a ser un fenómeno radial y en los años siguientes se dedicó a explorar sonidos, construyendo una discografía intrigante.

Ahora, a los 63 años de edad, se vio obligada a salir de su ostracismo para comentar un fenómeno inesperado: la reproducción de la canción tuvo un aumento de más de 8.700% en Spotify tras el estreno de la cuarta temporada de "Stranger Things", en Netflix. Un milagro que llevó a la cantante a publicar un mensaje en su página web: "Es posible que hayas escuchado que la primera parte de la nueva, fantástica y apasionante temporada de 'Stranger things' se lanzó recientemente en Netflix. Esta contiene la canción 'Running Up That Hill', a la que jóvenes fanáticos que aman el programa le están dando una nueva oportunidad de vida. ¡A mí también me encanta!".

Lo que pasó con la canción de Bush habla del poder del streaming -no es que haya sido un tema desconocido; de hecho, nunca ha dejado de sonar en las radios FM- y también de la exitosa industria de la nostalgia que Netflix ha levantado desde que supo interpretar los gustos de su audiencia. "Stranger Things" fue desde el comienzo, de hecho, un homenaje a Steven Spielberg y a las fantasías cinematográficas de los 80. Y aunque esta cuarta temporada (dividida en dos segmentos: continuará en julio) es un poco más oscura que las anteriores, no abandona esa eterna fuente de inspiración epocal. De hecho, uno de los referentes para entender los nuevos sobresaltos es la película "Pesadilla en Elm Street" (1984).

Los hermanos Duffer, responsables de la apuesta, saben que uno de los más grandes méritos de la producción es haber creado personajes que los espectadores han podido seguir a lo largo de los años. Es por esto que ahora narran la trama desde varias madejas, aprovechando minuciosamente a cada integrante del elenco. Por un lado está la lucha librada en la pequeña ciudad de Hawkins en contra del nuevo villano. Por otro lado, lo que ocurre en California con los Byers, quienes intentan comenzar una nueva vida. Entre tantos frentes la narración se vuelve algo dispareja, pero así son las series cuando deben hacerse cargo de los universos construidos en el tiempo. Y también de una melancolía marketeada que parece corroborar lo que alguna vez propuso el crítico musical Simon Reynolds cuando acuñó el término "retromanía": estamos atrapados en el pasado, en un loop eterno que pareciera no avanzar. El futuro dejó de existir.

La primera parte de la cuarta temporada de la popular serie "Stranger things" ya está en netflix.


En resumen

La segunda mitad de la cuarta temporada se estrenará el 1 de julio.

Por Andrés Nazarala

fotograma