Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Hagamos Historia" promueve en Los Ríos el voto informado

ACCIONES EN LA REGIÓN. Durante esta jornada, la subsecretaria General de Gobierno liderará actividades en Valdivia y en Los Lagos, en el contexto de la campaña con miras al plebiscito constitucional de salida.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

En Chile, desde el 31 de enero de 2012 rige la Ley N° 20.568 que regula la inscripción automática y el voto voluntario. Excepcionalmente, el próximo 4 de septiembre el plebiscito constitucional de salida será con voto obligatorio.

Esa fecha ha sido calificada por distintos sectores como un "día histórico" para el país. Se aprobará o rechazará la nueva Constitución.

Y desde el gobierno el llamado es a ejercer un voto informado. En ese contexto, desde finales de mayo está desarrollando la campaña "Hagamos Historia".

Según explicó el seremi de Gobierno de Los Ríos, Víctor Godoi, "es un campaña informativa. El objetivo es que la decisión ciudadana tenga todos los elementos para ejercer un voto informado. Nuestro deber es aportar a ello".

Para profundizar esa campaña, la subsecretaria General de Gobierno, Valeska Naranjo, estará hoy en la región de Los Ríos, en el marco de un despliegue que está realizando por distintas zonas del país.

La autoridad de gobierno será parte del módulo informativo "Hagamos Historia".

A las 12 horas, estará en la Municipalidad de Valdivia, y a las 16:30 horas, en la Municipalidad de Los Lagos.

A estas instancias, convocadas junto a las municipalidades y al Ministerio de Desarrollo Social, fueron invitados dirigentes sociales y comunitarios de distintos puntos de la región.

El seremi de Gobierno informó que esas instancias se replicarán en otras comunas. "Estamos disponibles para coordinar visitas a determinados espacios sociales que nos lo soliciten", acotó la autoridad regional.

Características

En el Día de los Patrimonios, el Presidente Gabriel Boric presentó la campaña "Hagamos Historia". "El proceso constituyente es parte del patrimonio inmaterial de todos los chilenos y chilenas", dijo el Mandatario en la oportunidad.

El seremi Víctor Godoi explicó que la campaña informa acerca de la historia de las constituciones, con la finalidad "de poder hacer notar la relevancia de estos procesos", indicó.

Al respecto, detalló que la iniciativa incluye también la difusión de videos y la plataforma digital www.gob.cl/hagamoshistoria.

El primer producto audiovisual repasa cuántas personas escribieron las constituciones de 1822, 1833, 1925 y 1980, así como el borrador de la nueva Carta Magna.

Mientras que el segundo video, presentado la semana pasada, responde a las preguntas ¿qué es una Constitución? y ¿por qué es importante?

Esos videos están contenidos en las redes sociales de gobierno, así como en la página web.

En esta última plataforma, en tanto, además hay información

"El objetivo es que la decisión ciudadana tenga todos los elementos para ejercer un voto informado..."

Víctor Godoi, Seremi de Gobierno Los Ríos


(viene de la página anterior)

relativa a los motivos que llevaron a la construcción de una nueva Constitución, donde se hace alusión a los hitos que marcaron ese tránsito: la crisis política y social de 2019; la firma del "Acuerdo por la paz y la nueva Constitución" el 15 de noviembre de ese mismo año, y el plebiscito del 25 de octubre de 2020, donde el 78 por ciento aprobó la idea de reemplazar la actual Constitución y el 79 por ciento votó por la alternativa de que lo hiciera una Convención Constitucional electa por la ciudadanía.

Además, incluye en qué está el proceso de construcción de la nueva Constitución, explicando el funcionamiento de las comisiones transitorias. Éstas son: de preámbulo, de armonización y de normas transitorias.

Por otra parte, en la plataforma se responde a cinco interrogantes: ¿qué es una Constitución?, ¿por qué es importante la Constitución?, ¿cómo impacta en mi vida una Constitución?, ¿pueden cambiar las constituciones? y ¿qué habrá de nuevo en esta elección?

Asimismo, profundiza en las características de las constituciones que ha habido en la historia de Chile. Al respecto, entrega datos relativos al origen de éstas y algunos de sus principales contenidos.

Esta campaña -según informó el gobierno en la presentación de la iniciativa- tiene tres etapas. La primera, en desarrollo, donde se explican los aspectos del proceso constituyente; la segunda, que comenzará el 4 de julio, donde se debatirán los contenidos de la nueva Constitución, y la tercera, donde se informará acerca de los locales de votación.

Frente a cuestionamientos de parte de la oposición que acusó intervencionismo electoral, el seremi de Gobierno de Los Ríos indicó que la decisión en el contexto del plebiscito se inserta en un proceso de alta responsabilidad cívica.

En ese sentido, señaló que el gobierno tiene que ser garante de que el "proceso sea llevado de la mejor manera y que, efectivamente, sea convocante. Y de eso estamos preocupados".

"Respecto de cuáles son los límites, nosotros lo tenemos sumamente claro, porque hay una resolución que nos hace llegar Contraloría al respecto, entonces, tenemos muy delimitado aquello que podemos realizar y lo que no", agregó el seremi.

Sobre lo mismo, aseguró que "no vamos a traspasar ninguna línea que pudiese vulnerar un derecho legítimo que es tan importante en un momento tan trascendental históricamente".

Voto obligatorio

En la región de Los Ríos, son 359 mil 388 las personas habilitadas para votar en el plebiscito del 4 de septiembre, de acuerdo con el Padrón Electoral Auditado publicado por el Servicio Electoral (Servel).

La mayor cantidad de votantes habilitados se encuentra en las comunas de Valdivia (143.321), Panguipulli (36.416) y La Unión (35.745).

"Este es un voto obligatorio. Para participar es necesario estar al tanto de lo que se está discutiendo", afirmó el seremi Godoi.

Además, apuntó a que en el plebiscito estarían incorporados los cambios a la legislación, lo que -dijo- permitiría que "los locales de votación estén más cercanos a la residencia de los electores".

Web convención

Guía práctica En la plataforma www.chileconvencion.cl está disponible la guía práctica de la propuesta constitucional.

Borrador En la misma plataforma electrónica está publicado el borrador de la nueva Constitución.

4 de julio la Convención entregará el borrador de la nueva Constitución, en un acto que se desarrollará en la sede del Congreso Nacional en Santiago.

28 de mayo fue presentada la campaña "Hagamos Historia", que impulsa el gobierno con la finalidad de promover el voto informado, con miras al plebiscito de salida del 4 de septiembre.

2 actividades informativas con relación a la historia de las constituciones del país, así como a la importancia de la Carta Magna, liderará hoy la subsecretaria General de Gobierno, Valeska Naranjo.

"

Participación en proceso de 2020

E-mail Compartir

El 25 de octubre de 2020 se realizó en el país el plebiscito de entrada donde se dio la posibilidad a los electores de aprobar o rechazar la redacción de una nueva Constitución. Se desarrolló con voto voluntario. Según las estadísticas del Servicio Electoral (Servel), en esa oportunidad en la región de Los Ríos sufragaron 155 mil 705 personas. De ese número de electores, 82 mil 132 fueron mujeres y 73 mil 573, hombres. A nivel nacional, fueron parte de ese proceso siete millones 511 mil 123 personas, de las cuales tres millones 977 mil 810 fueron mujeres y tres millones 533 mil 313, hombres.