Informe del Banco Central muestra alza regional en el PIB y el consumo
INFORME REGIONAL. Por primera vez, esta serie estadística es publicada con frecuencia trimestral. Fue presentada ayer en Valdivia y la iniciativa fue valorada en la región, porque permite contar con información detallada para la toma de decisiones.
La región de Los Ríos registró un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de un 6,4 por ciento con relación al primer trimestre del año anterior, ubicándose por debajo del nacional (7,2 por ciento), pero entre las siete regiones del país que más crecieron en el periodo analizado.
En ese crecimiento tienen incidencia, principalmente, las actividades de servicios Y, luego, el comercio.
La evolución del PIB en la región, muestra una caída cercana al diez por ciento en la pandemia, seguida de una recuperación en 2021.
En tanto, el consumo de hogares- según el informe- se expandió en 23,5 por ciento. Esta cifra ubica a Los Ríos entre las tres regiones con mayor crecimiento, luego de Los Lagos (26,1 por ciento) y la Araucanía (24,1 por ciento). A nivel nacional el crecimiento se cifró en 13,9 por ciento.
Este último se explica por el dinamismo en el consumo de los bienes no durables y, en menor medida, de los servicios.
Al analizar esas cifras, el jefe del Departamento de Síntesis de Cuentas Nacionales del Banco Central, Simón Guerrero, afirmó que Los Ríos muestra un buen desempeño, tanto en el crecimiento del PIB, el que -dijo- "está muy cerca del promedio nacional", como del consumo de los hogares.
Con relación a este último -explicó- "después del año de recesión que tuvimos debido a la pandemia, se recuperó esa caída, pero, adicionalmente, hubo un estímulo con los retiros y las ayudas económicas que entregó el gobierno y eso ha impulsado y mantenido el consumo con tasas altas".
A nivel país, en el primer trimestre de 2022, el PIB creció en 15 de las 16 regiones del país, según la información preliminar de las Cuentas Nacionales. La región que registró una variación negativa fue O'Higgins, de -1,3 por ciento. En tanto, en las que se observa un menor crecimiento es Coquimbo (0,2 por ciento), Maule (1,8 por ciento) y Aysén (2,0 por ciento).
Por otra parte, el consumo de los hogares aumentó en todas las regiones del país. Los menores crecimientos se observan en Atacama (9,1 por ciento), O'Higgins (9,5 por ciento) y Antofagasta (9,8 por ciento).
Efecto pandemia
Pablo García, vicepresidente del Banco Central, indicó que la pandemia provocó una contracción económica "muy parecida" en casi todo el mundo, con excepción de China.
La contracción de la economía en Chile en 2020 fue de un seis por ciento. Esta cifra es explicada por las medidas aplicadas para controlar la crisis sanitaria, como el confinamiento generalizado, a diferencia de China -indicó- donde esas medidas fueron agresivas pero más selectivas.
En esa línea, Simón Guerrero precisó que el confinamiento afectó a "las industrias de los servicios; por ejemplo, el transporte o en las industrias que están más asociadas al turismo. Todo eso se vio muy afectado por la pandemia y fue lo que se recuperó, después, durante el año 2021 y es lo que se ha mantenido relativamente alto todavía hacia el 2022, según lo que observamos en el primer trimestre".