Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Trimestral

Los datos son parte del informe Producto Interno Bruto Regional (PIBR) trimestral, el que ayer fue presentado en Valdivia por el vicepresidente del Banco Central, Pablo García, quien destacó que por primera vez se puso a disposición del público las series del producto interno bruto regional con frecuencia trimestral, desde 2013 al primer trimestre de 2022.

Todos los resultados del Producto Interno Bruto Regional trimestral están disponibles en la página web a través de la Base de Datos Estadística (BDE).

Acerca del impacto de esta iniciativa, García explicó que significa tener una visión más precisa de lo que está ocurriendo con la economía regional, "se dispone de información mucho más detallada y pronta que permite hacer análisis de política pública", señaló.

Su puesta en marcha -precisó- es posible gracias a la disponibilidad de nueva información tributaria e indicadores de corto plazo a nivel regional que permiten construir estas cifras.

Y sobre lo mismo, sostuvo que con el afán de analizar con mayor profundidad lo que está ocurriendo en la economía, desde el Banco Central se han desarrollado una serie de convenios de intercambio de información con el Servicio de Impuestos Internos, resguardando -recalcó- la seguridad de los datos. Aquello, "nos ha permitido tener información mucho más precisa de lo que está ocurriendo a nivel de las empresas de Chile y de las personas", explicó.

¿Cómo se obtiene el desglose regional? El vicepresidente del Banco Central señaló que la información utilizada son las facturas electrónicas (comuna de origen y de destino de los agentes), compras con tarjetas (ubicación geográfica del terminal) y de cotizantes en el Seguro de Cesantía AFC (residencia de los asalariados).

En el análisis, el PIBR trimestral incorpora seis macrozonas: norte, centro, Metropolitana, centro sur, sur y austral.

En valdivia

La capital de Los Ríos fue la ciudad elegida para presentar el PIBR. La actividad se realizó ayer, a las 10 horas, en el Sala Deloitte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad Austral de Chile (UACh).

En la oportunidad, estuvieron presentes el vicerrector de Gestión Económica y Administrativa de la UACh, Felipe Zúñiga; el decano de la Facea, Juan Carlos Miranda, y la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez.

La presentación del informe en la UACh es parte del trabajo colaborativo permanente que la Facea mantiene con el Banco Central, el cual ha permitido en diversas oportunidades vincular al equipo del ente emisor con estudiantes y académicos de esa casa de estudios, además de autoridades, empresas y comunidad de la región de la Ríos.

En esa línea, Felipe Zúñiga expresó que "nos enorgullece" que el Banco Central haya elegido a la Universidad Austral de Chile para lanzar este informe. Sobre su contenido, recalcó que "hoy día no existe esta información, la que es relevante no solamente para poder entender bien qué es lo que está pasando a nivel productivo en las regiones, sino también para poder analizarla, generar estudios empíricos que ayuden a entender qué es lo que está pasando en cada región del país, cuáles son las necesidades y dónde colocar mayor énfasis en las políticas públicas".

En tanto, frente a lo presentando, el decano Juan Carlos Miranda dijo que "un producto como este, que entrega estadísticas regionales, era algo muy sentido (...) Estos datos son muy importantes, justamente, para mejorar las políticas públicas y orientar cómo el Estado tiene que invertir y focalizar mejor sus gastos".

"Estamos muy contentos porque tenemos una tradición muy larga de acercamiento con el Banco Central (...) El próximo Ipom del tercer trimestre, en el mes de septiembre, se realizará en esta misma sala, por lo tanto, estamos en una alianza como partner del Banco Central. De hecho, nos invitan a participar en las mesas de discusión, pudiendo también hacer aportes con metodologías", agregó el decano.

En tanto, la seremi Alejandra Vásquez señaló que desde el gobierno están impulsando una política de descentralización, por lo tanto, "el tener esta información regional nos permite tomar mejores decisiones", afirmó.

En esa línea, la autoridad indicó que "lo que buscamos es que las regiones puedan decidir cómo lideran el desarrollo de la región y desde ahí es que este tipo de información nos permite tomar mejores decisiones"; ello -agregó- apuntando a "mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de nuestra región".

Datos

PIB regional Registra el valor agregado de las actividades económicas dentro de cada región.

Consumo de hogares Es el consumo individual de bienes y servicios que los hogares residentes de una economía realizan para la satisfacción de sus necesidades.

"Permite tener una mejor visión de lo que está ocurriendo con la economía regional a nivel de las peculiaridades de cada región..."

Pablo García, Vicepresidente Banco Central

"Estos datos son muy importantes, justamente, para mejorar las políticas públicas y orientar cómo el Estado tiene que invertir y focalizar mejor sus gastos..."

Juan Carlos Miranda, Decano de la Facea-UACh

6 macrozonas conforman la descomposición regional que realiza el Banco Central en la entrega del Producto Interno Bruto Regional (PIBR) trimestral.

7,2 por ciento creció el Producto Interno Bruto Nacional con respecto al primer trimestre de 2021, de acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales Trimestrales.

10 horas se realizó ayer la presentación del Producto Interno Bruto Regional (PIBR) trimestral, a cargo del Banco Central. La actividades se desarrolló en la Universidad Austral de Chile.

"

"