Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

a la realidad territorial.

¿Fue necesario reorganizar el Servicio? ¿Cómo está funcionando hoy?

-Fines de 2021 fue un tiempo de adaptación, desde lo más formal como puede ser la estructura, el organigrama, ajustar funciones. Pero, también, desde un lugar más humano, porque eran equipos que venían trabajando por muchos años, entonces hubo personas que dejaron el Servicio y fueron traspasadas a Mejor Niñez y había lazos, vínculos, historias y afectos. Desde 2022, estamos focalizados fuertemente en trabajar en los procesos de reinserción y responsabilización de los jóvenes, contando con un equipo de funcionarios que deben estar orientados a esa tarea.

¿Cuáles son los programas de apoyo para la reinserción que está desarrollando el Servicio hoy?

-Son dos los principales programas ejecutados por organismos colaboradores del Sename. Uno, tiene que ver con intermediación laboral. El otro, es de apoyo socioeducativo. Ambos apuntan a poder facilitar y acompañar los procesos de reinserción, ya sea laboral o educativo, porque muchas veces nos pasa que los jóvenes que cometen delitos e ingresan al circuito del Sename presentan historias educativas de deserción, de repitencia, entonces requieren un apoyo especializado para poder cumplir con la educación formal y hacia eso se enfoca este programa de apoyo socioeducativo. Por otra parte, el programa de intermediación laboral acompaña a los jóvenes que cumplen con sus objetivos de intervención y que tienen una motivación laboral, en el fortalecimiento de sus habilidades blandas y de sus competencias, identificando las áreas de interés para que puedan acceder a una oferta laboral. Además, el PAI, que es un programa de intervención especializada en el ámbito de rehabilitación de consumo problemático de drogas, que es liderado desde el equipo de Senda.

¿Además de Senda, existe coordinación con otras instituciones gubernamentales y municipalidades?

-Sí. Sin duda que la reinserción a la sociedad de jóvenes que cometen delitos es mucho más reparatoria y contribuye al desarrollo cuando se hace desde una mirada territorial. Entonces, desde ahí nuestras alianzas con los municipios son determinantes para, por ejemplo, acceder a una oferta labora pero, también, para poder colaborar con el núcleo familiar de esa persona así como fortalecer las redes de acceso. El trabajo que queremos hacer con los municipios es fundamental desde esa línea, pero también participamos de manera permanente en todos los consejos de seguridad comunal, donde vemos algunas temáticas que se van levantando y que es necesario que sean abordadas.

¿Cuál es la relación con Mejor Niñez? ¿Hay temáticas que se trabajan en conjunto?

-Participamos en las distintas instancias a nivel regional donde se nos convoca y donde participan Mejor Niñez y otros servicios. De una u otra manera, en las problemáticas y las necesidades vinculadas con niños, niñas y adolescentes todos debemos estar convocados. Entonces, la coordinación es permanente cuando existen problemáticas y requerimientos que estén orientados a jóvenes menores de edad.

¿Cuál es el rol del Sename en el Consejo Asesor Regional de Infancia, liderado por el Gobierno Regional?

-Participamos y estamos muy agradecidos de poder ser parte de esta instancia, porque nuestro rol es poder poner sobre la mesa las problemáticas, las necesidades y las características que tienen los jóvenes que cometen delitos y sus familias, porque muchas veces existe mucho prejuicio y desconocimiento, que nosotros entendemos, porque no son temáticas fáciles de abordar. Creemos que en este espacio regional de infancia nuestro rol es poner esos temas para que como región podamos crecer y desplegar todas las acciones para que todos los menores de edad puedan desarrollarse de forman integral.

En el área de justicia y reinserción, ¿cuántos adolescentes y jóvenes son atendidos hoy por el Sename?

-A junio de 2022, tenemos en la red de justicia juvenil 80 jóvenes. Éstos están cumpliendo sanción, ya sea en el medio libre o en el medio privativo. Están en régimen cerrado, cumpliendo libertad asistida o en servicios de beneficio a la comunidad, entre otros.

¿Por qué han llegado esos jóvenes al sistema?

-Los delitos que son más recurrentes, desde 2018, tienen que ver con robo en lugar habitado. También, tenemos algunos casos con robo con violencia. Esos son los delitos más determinantes.

¿Cuáles son los desafíos que se plantea la institución en la región para 2022, ya finalizada la etapa de adaptación a los cambios?

-En términos institucionales era poder adecuar la orgánica de funcionamiento, pensando en que a nivel regional hubo una importante cantidad de funcionarios que fueron traspasados a Mejor Niñez. Luego de ello, poder fortalecer nuestro trabajo territorial y establecer acciones más pertinentes y oportunas. Focalizado al trabajo con los jóvenes, hoy día estamos mirando de manera más integral cada uno de los planes o intervenciones y sus objetivos, poniendo al centro que todas esas acciones sean oportunas, con el foco en educación, área laboral y salud mental.

Está en el Congreso el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, ¿cuál es la importancia de que se agilice su aprobación?

-Todos esperamos que salga pronto. Creo que lo más importante de aquello es que viene a cerrar una etapa de poder responder a cada una de las priorizaciones en infancia y juventud, ya sea desde protección o desde reinserción. No es que eso hoy día no se esté haciendo, porque seguimos trabajando en aquello, pero este proyecto de ley incluye nuevos beneficios, trae recursos vinculados así como instituciones de mayor especialización que, además, apuntan a la salud mental. Lo otro importante es que también considera con mayor fuerza el trabajo conjunto en términos territoriales desde la sociedad civil y desde el intersector, muy parecido a como está funcionando el Servicio Mejor Niñez.

"Son dos los principales programas ejecutados por organismos colaboradores del Sename. Uno, tiene que ver con intermediación laboral. El otro, es de apoyo socioeducativo".

"En este espacio regional de infancia nuestro rol es poner esos temas para que podamos crecer y desplegar todas las acciones para que todos los menores de edad puedan desarrollarse de forma integral".

"

"