Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

los diferentes rubros, en gerencias no supera el 20 por ciento, y en directorios alcanza el 13 por ciento", informó.

Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán, dijo que históricamente "las mujeres hemos estado a la sombra respecto de nuestra participación en algunos rubros como, por ejemplo, en las ingenierías".

En ese sentido, planteó que la prevalencia de estereotipos y brechas relacionadas con el desempeño de las mujeres en carreras afines con el área STEM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas), "se ve reflejada incluso en los resultados que entregaron las últimas aplicaciones de la prueba Simce en los años 2018 y 2019".

Según los resultados nacionales obtenidos del Simce 2019 aplicado en octavo básico -precisó- "los hombres obtuvieron un promedio de 265 puntos versus los 260 puntos que alcanzaron las mujeres, mismas estudiantes que sobresalieron con amplia mayoría en los resultados de la prueba de lenguaje. Sin embargo, en la región de Los Ríos, de acuerdo con los resultados de la prueba Simce de matemática aplicada en estudiantes de segundo medio en 2018, las mujeres obtienen un promedio de 255, un punto más que los hombres, lo que refleja una brecha positiva para ellas por primera vez desde 2006, según registros de la Agencia de la Calidad de la Educación del Mineduc".

En ese contexto, "a las niñas y adolescentes de Los Ríos que aún no definen qué carrera técnica o profesional elegir para su futuro, desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género queremos decirles que el mundo de las ingenierías también es materia de mujeres y que reconocemos a aquellas que hoy se desempeñan en el rubro, como Justicia Espada Acuña, primera ingeniera civil de nuestro país y Sudamérica, para que como ella sigan abriendo nuevos caminos en las diferentes ramas de la Ingeniería y en todos los espacios", expresó la seremi.

Y a pesar de las brechas, Walkiria Gallegos señaló que hay avances. Detalló que según el "Reporte de género: análisis de mujeres inventoras" del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), Chile se encuentra entre los tres países de la OCDE con mayor equidad de género en la solicitud de patentes internacionales.

"Esa es una buena noticia. De acuerdo con ese informe, el 26 por ciento de las solicitudes fueron de mujeres. Sigue habiendo una diferencia marcada con relación a los hombres, pero en Chile se ve un crecimiento con respecto a 2020 (21 por ciento)", detalló.

Por otra parte, "en Startup Chile, el ocho por ciento de los proyectos era liderado por mujeres y después de la pandemia aumentó al 22 por ciento", agregó.

Acciones

Frente a esas brechas, Consuelo Fertilio planteó el desafío de promover las especialidades, rubros y carreras vinculadas a las ingenierías. Al respecto, indicó que esa tarea debe partir desde las primeras infancias.

En ese sentido, Walkiria Gallegos informó que una de las acciones en el corto plazo es replicar talleres de liderazgo femenino que la Fundación realiza en todo el país.

"Estos talleres están destinados a estudiantes de ingeniería. Hace dos semanas terminamos uno en la Universidad Católica y nos gustaría hacerlos también en la Universidad Austral. Para ello, estamos en conversaciones con el proyecto Innoving 2030", detalló.

Por otra parte, Gallegos colaborará con el Círculo de Mujeres Miraflorinas en la realización de talleres para fomentar habilidades de comunicación en las ingenieras, que les permitan -dijo- enfrentar situaciones que se presentan en el campo laboral, como el mansplaining, una conducta asociada a hombres que busca explicar y dar lecciones a mujeres en un tema en el cual ellas son expertas y que es definida por expertos como una práctica que perpetúa las dinámicas de violencia de género. "Al salir de la universidad, lo ideal es que las mujeres ingresen al mundo laboral preparadas para enfrentar esas situaciones", precisó.

20 por ciento es la participación de las mujeres en gerencias, en rubros vinculados a las ingenierías. En directorios, alcanza el 13 por ciento, según indicó Consuelo Fertilio.

3 expositoras serán parte de la jornada organizada por el Círculo de Mujeres Miraflorinas, la cual se realizará hoy, desde las 15:50 horas, en el Auditorio 3000 del Campus Miraflores de la UACh.

23 de junio se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. En ese contexto, el Círculo de Mujeres Miraflorinas realizará actividad.

Coach Ana Lucía Cáceres entregó detalles del libro "Reconociendo mis Apps"

ENFOQUE. Uno de los propósitos es motivar empatía y autoconocimiento.
E-mail Compartir

Ana Lucía Cáceres es neurocoach y mentora de propósito. A fines de 2021 publicó su libro "Reconociendo mis Apps", una iniciativa que nació durante la pandemia, inicialmente, como un programa de coaching de ocho sesiones.

Ayer, llegó a Valdivia, donde estará hasta fines de esta semana. Y de visita en la ciudad contó detalles del escrito. En su contenido, usa la metáfora de que las personas son como un smartphone con aplicaciones instaladas y que no saben cómo usar.

"Entonces, la idea es enseñar a usar esas aplicaciones y que ese uso se haga un hábito. Cuando uno se conoce, empieza a entender qué le pasa, que hay emociones, sentimientos y al mirar al otro entiende que le pasan las mismas. En ese contexto, se desarrolla la empatía; cuando yo me conozco puedo ver mi reflejo en el otro", explicó.

Ingeniera

La formación inicial de Ana Lucía Cáceres es ingeniera civil en computación. En esta área se especializó en la gestión de grandes proyectos de tecnología. "En ese proceso me di cuenta de que, en realidad, la tecnología no era un problema, ya que con ésta tú puedes hacer lo que quieras, y que los problemas se daban a nivel de personas, resolución de conflictos, entender qué quería el usuario, llegar a acuerdos con los proveedores; entonces, me percaté de que había algo que me faltaba aprender, ahí llegué a todas estas habilidades de conocimiento personal y de entender que todo partía desde mí y que yo tenía el poder de cambiar las situaciones".

Sobre la participación de las mujeres en el ámbito de las ingenierías, sostuvo que "las mujeres se van a poder posicionar, desde el saber quiénes son y lo que pueden entregar".