Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Celebraron tradicional Fiesta de San Pedro y el Día del Pescador Artesanal

ENCUENTROS. En Corral y Mehuín hubo procesiones por el patrono. Además, en el Diario Oficial fue publicada ayer la declaratoria del 29 de junio como una nueva efemérides nacional.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Aproximadamente a las 14:00 horas de ayer, desde la caleta de Amargos en dirección a la bahía de Corral se realizó el traslado de la figura de San Pedro. La tradicional celebración del patrono de los pescadores no se suspendió pese a las malas condiciones del tiempo anunciadas para la jornada.

"Nuestras embarcaciones salieron a la mar porque las tradiciones no pueden morir. A pesar de la tormenta del martes, hicimos el esfuerzo para estar junto a nuestro patrono San Pedro (...) somos una de las pocas caletas en Chile que celebra, como corresponde, en el día 29 de junio y no en un feriado", explicó Leandro Espinoza, concejal de Corral y presidente de la Agrupación de Pescadores de Amargos, en una transmisión especial hecha en sus redes sociales para mostrar la alta adhesión que tuvo la actividad.

Participaron embarcaciones de Amargos, San Carlos, Mancera, Corral y Valdivia.

La fiesta por San Pedro también se vivió en la caleta de Mehuín (Mariquina). A la tradicional procesión marítima asistieron autoridades comunales y regionales. Participaron cerca de 300 personas y 15 embarcaciones.

Luis Ortíz, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín destacó que la pandemia no ha mermado el ánimo de seguir reuniéndose en torno a la figura del santo. En la ocasión, el dirigente realizó además un análisis de las actuales demandas del sector. "Siempre será necesario seguir mejorando nuestras condiciones laborales y el apoyo que podamos recibir de las autoridades. Por ejemplo, tenemos un grupo de rescate grande, bueno y efectivo con el que siempre colaborando en la búsqueda de personas desaparecidas. Y pese a la importancia de esa ayuda, no tenemos recursos para tener una camioneta. Eso es algo que se lo planteamos a las autoridades, para que así nos consideren en el presupuesto regional", explicó.

Respaldo

Coincidentemente con la celebración por San Pedro es que ayer se publicó en el Diario Oficial la declaratoria del 29 de junio como Día Nacional de la Pesca Artesanal.

Luis Cuvertino, gobernador regional, destacó el logro y el compromiso de que hay en Los Ríos con el sector de la pesca artesanal. "Queremos expresarle a los pescadores de nuestra región, a sus familias, nuestro reconocimiento. Este es un oficio complejo y difícil, por lo tanto siempre va a contar con nuestro apoyo. Esperamos aportar en darle valor agregado a sus productos, también fortalecer la seguridad, el recambio de lanchas y todo aquello que hoy se necesita para que esta actividad mantenga la dignidad que se merece", explicó.

Desde la seremia de las Culturas, las Artes y el Patrimonio igualmente se valoró que la celebración de San Pedro siga manteniéndose como una tradición que ha resistido las complicaciones de los tiempos de crisis sanitaria.

"La figura de Pedro, como apóstol de Cristo, es expresiva de la fe ciega con la que obreros, trabajadores y pescadores confían en el medio ambiente y la naturaleza como una fuente aparentemente inagotable de recursos de vida. Por eso me parece particularmente significativa que aun sea una tradición que se conserva en muchas de las caletas y poblados de la larga costa chilena, en donde el pueblo se une entorno a la celebración de un oficio y al uso razonable y sustentable de recursos naturales", dijo Antonia Torres, seremi de las Culturas.

Realidad regional

En Los Ríos existen aproximadamente 3.700 pescadores artesanales y 695 embarcaciones que han contribuido al desembarque de cerca de 50 mil toneladas de productos del mar. El principal producto es la sierra, mientras que la reineta está cobrando cada vez más relevancia. "Desde este punto de vista, para la soberanía alimentaria de nuestra población, la pesca artesanal es de vital importancia y también como un factor que dinamiza la economía. Sobretodo, porque se desarrolla en áreas que se han visto rezagadas en la economía regional", dijo la seremi de Economía Alejandra Vásquez.

Y agregó: "Es de vital importancia entonces que desde este año tengamos el Día del Pescador Artesanal, lo que además nos permite relevar la importancia cultural que tiene la gente de mar y desde ahí, entender también una forma de vida que tenemos que proteger y cuidar".

"Nuestras embarcaciones salieron a la mar porque las tradiciones no pueden morir. A pesar de la tormenta del martes, hicimos el esfuerzo para estar junto a nuestro patrono San Pedro".

Leandro Espinoza, Pescadores de Amargos

"Esperamos aportar en fortalecer la seguridad, el recambio de lanchas y todo aquello que hoy se necesita para que esta actividad mantenga la dignidad que se merece".

Luis Cuvertino, Gobernador Regional

"El Día del Pescador Artesanal nos permite relevar la importancia cultural que tiene la gente de mar y desde ahí, entender también una forma de vida que tenemos que proteger y cuidar".

Alejandra Vásquez, Seremi de Economía

300 personas aproximadamente participaron en la actividad realizada en la caleta de Mehuín.

"

"

"