Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Hoy nuestra prioridad es la crisis agroalimentaria"

Dirigenta planteó el desafío de la actual crisis económica: el alto precio de fertilizantes e insumos dificulta las siembras. Y el apoyo del Estado se hace poco. "Ha habido un abandono de la agricultura campesina", dice.
E-mail Compartir

Nombre: Ximena Verónica Soto Rosales.

Fecha de nacimiento:

3 de octubre de 1972.

Ciudad natal: Paillaco.

Estado civil: Casada.

Familia: Dos hijas y un hijo.

Actividad: Emprendedora.


Ficha

En la búsqueda de evitar una crisis agroalimentaria en la comuna de Paillaco, es que la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de la zona ha realizado diversas iniciativas y ha comenzado a trabajar con autoridades de la región.

Lo anterior fue confirmado por la presidenta de la agrupación, Ximena Soto, quien detalló que esta eventual situación se debe principalmente a las bajas temperaturas, crisis hídrica y alto precio de los insumos, lo que ha afectado la labor agrícola local en la temporada.

Ante esta situación, el Ministerio de Agricultura decretó emergencia agrícola en la región hace unos días, lo que podría suponer una gran ayuda a esta área, en particular a la actividad rural en Paillaco.

¿Los problemas es las zonas rurales se deben a las condiciones climáticas o hay más responsabilidades?

-Lamentablemente el Estado de Chile, y no hablo solo del Gobierno de turno, el Estado hace muchos años que ha dejado abandonada la agricultura campesina, tanto pequeña, mediana y de grandes empresarios. Y es que como el libre mercado lo que hacía era que la mayoría de las cosas se importaba desde el extranjero, no se notaba esta crisis. Pero ahora, con esta crisis mundial a consecuencia de la pandemia y otras circunstancias, han provocado el cierre de todas las puertas para el trigo por ejemplo. Otro caso es el abono o fertilizante, ya que no hay o es muy escaso, de manera que su precio subió en cuatro a cinco veces a como era en 2019 por ejemplo. Lo anterior significa que la gente no está sembrando y tampoco tienen ningún incentivo para sembrar, además de no contar con los recursos para hacerlo.

¿En Paillaco que es lo que más se trabaja?

-Es muy amplio pero se podría resumir que la pequeña agricultura es la más afectada. Nosotros en la Unión Comunal Rural tenemos la Mesa Agrícola y de esta mesa nace una campaña que se llama "Paillaco Siembra Hoy", mientras tanto el Gobierno reacciona y comienza a enviar recursos a consecuencia de esta declaración de emergencia agrícola, la que dicho sea de paso, es una situación que nosotros venimos peleando y solicitando hace mucho tiempo.

¿En qué consiste la campaña?

-Básicamente es incentivar a los pequeños a los pequeños agricultores de la comuna a sembrar y de esa manera combatir una eminente crisis alimentaria a nivel nacional y por supuesto en nuestra región y comuna. Para esto hemos contado con la ayuda del alcalde de Paillaco (Miguel Ángel Carrasco), quien ha mostrado total disposición para colaborar en esta campaña, porque entiende que es te es un complejo problema que nos incluye a todos. En la comuna tenemos grandes espacios para la siembra y no se están ocupando, a esos lugares queremos llegar y para eso también necesitamos la colaboración de todos, es por ello que también hemos invitado a otras agrupaciones a participar de esta campaña, como es el caso de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas.

¿Cuántas JJVV integran la Unión Comunal Rural?

-Actualmente trabajamos activamente con 35 juntas de vecinos. De estas agrupaciones, hasta el momento contamos con aproximadamente 500 agricultores pequeños, aunque de todos modos pedimos actualizar este dato y ya el martes de la próxima semana tendremos un dato más concreto y con eso se puedan beneficiar de esta campaña.

¿Esta campaña es para autoconsumo y para la venta?

-De todas maneras, primero que todo se busca batallar con este problema alimentario y en segunda instancia, y si es posible, ver la posibilidad de comercializar y generar un pequeño emprendimiento, que con el tiempo podría mejorar.

¿Cómo toman esta declaración de emergencia agrícola en la zona?

-Hace un tiempo, desde Indap y el Ministerio de Agricultura iniciaron un plan denominado Siembra por Chile, en el cual aportaron con 200 mil pesos para cada agricultor que va a sembrar cereales (avena, trigo y cebada); pero para sembrar una hectárea de cereal se necesitan 2 millones de pesos, y con lo entregado nadie puede sembrar cereales, en una situación que se la dimos a conocer al ministro en una visita a Santiago. Ahora llega este decreto de crisis agrícola en la zona, de la cual pretendemos que la ayuda vaya a la gente que no está en programas del Indap y que son los agricultores que más ayuda necesitan. Sin ir más lejos, en Paillaco hay 700 agricultores de distintos programas de Indap (como el Programa de Desarrollo Local), pero el resto de vecinos están todos fuera, y hablamos de casi el triple de personas que trabajan de la agricultura.

¿La Unión Comunal Rural tiene otros proyectos en curso, o esta emergencia agroalimentarios es prioridad hoy?

-Hay muchos temas relevantes, pero como dice hoy la crisis agroalimentaria es nuestra prioridad y seguiremos en eso hasta poder ver un avance.

Tenemos otros temas que en estos momentos están en pausa, como por ejemplo la conectividad y pavimentación de caminos. Los que se me vienen a la mente es lo ocurre en el sector Santa Rosa; en la ruta T-60 que nos une con La Unión y en la que se está a la espera de comenzar la segunda etapa; y la ampliación del camino del Sector La Luma, que saldrá en el sector Pichirropulli.

Usted también es presidenta de la JJVV La Plata - Los Ulmos ¿Qué novedad de trabajo tienen en la agrupación?

-Hace poco y luego de muchas solicitudes, fuimos escuchados y los alcaldes de Paillaco, La Unión y Valdivia firmaron un convenio de colaboración y ayuda para casos sociales, de salud y comunitaria, entre otros temas. Esto se dio porque las familias que vivimos en aquel hito tripartito, que incluye a Tres Chiflones , Morrompulli y Tres Ventanas, sufríamos de aislamiento debido a que las municipalidades tenían conflictos por la jurisdicción y el pésimo acceso, pero ahora se ha avanzado en ese tema. Como decía anteriormente, estamos a la espera de la segunda etapa de la ruta T-60, lo que nos conectará con el sector Tres Ventanas, el que ya tiene su camino asfaltado hasta La Unión. A eso hay que sumar que el próximo 5 de julio tendremos la visita de la delegada y el gobernador, además de alcaldes y seremis, para ver el tema del relleno sanitario.