Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

necesario ampliar el rango de cobertura cuando se habla de las nuevas audiencias.

"Desde la sala cuna, los jardines y escuelas los niños y las niñas están sometidos a vivenciar desde el currículo el arte, sin embargo, nuestra sociedad, colmada de estas expresiones, muchas veces limita la participación de los más pequeños, aun cuando podemos considerar que desde hace un tiempo, las actividades extracurriculares están ganando bastante terreno, por un lado por la necesidad de las familias por otorgarles mayores oportunidades a sus hijos e hijas y por otro, como un espacio que se encarga de la atención de éstos", aclara.

Escribir

Además de programas formativo enfados en la infancia, en Los Ríos cada año surgen proyectos que tienen a los niños como protagonistas absolutos. Son propuestas elaboradas por gestores culturales y artistas con trayectoria, que han decidido enfocarse en las nuevas generaciones al momento de descubrir las potencialidades de sus respectivas disciplinas.

ONG Alerce se adjudicó recursos del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas para la creación de la revista llamada "Gatoperro". Es una publicación vinculada a la convivencia responsable con mascotas, con la particularidad de que los contenidos son desarrollados por niños de cuatro comunidades educativas.

Los contenidos y las secciones se definieron a través de talleres. Así surgieron canciones, Haikú, microcuentos, ilustraciones e incluso trabalenguas. Los autores están entre 4° y 8° Básico. "La base del proyecto es la cocreación, lo que implica que lo niños son protagonistas en un proceso que genera identidad y comunidad. Hay un acto de libertad muy valioso en ese sentido", dice Paula Marín, médico veterinaria, presidenta de la ONG Alerce.

A su juicio, una de las claves en el trabajo del arte en la infancia es generar confianza. "En todos hay talento y creatividad, pero al igual que con las semillas, hay que regarlas para que crezcan y se fortalezcan. Nosotros entregamos las oportunidades para eso suceda validando las creaciones que hacen lo niños y empoderándolos en sus capacidades".

"Gatoperro", que se ha trabajado junto al grupo Qué Lindo Leer; y es un beneficio para aproximadamente 120 niños. La publicación se podrá conocer el segundo semestre.

Bailar y reír

Gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC del Ministerio de las Culturas, el Centro Cultural Bailarines de Los Ríos ha levantado diversas iniciativas. Una de ellas es "De patio en patio", un Festival de artes escénicas para contextos educativos puesto en marcha con el Centro de Experimentación Escénica.

La iniciativa considera nueve funciones para una audiencia compuesta principalmente por niños de colegios municipales y particulares subvencionados.

La cartelera tiene los montajes de danza contemporánea "Masa madre", "De alta densidad" y "Biolencia"; más una varieté de danza contemporánea y circo. Participan 20 artistas locales. Cada obra implica públicos distintos, pero que comienzan con aquellos que cursan 1° Básico.

"Lo que vincula a todos los niños que han visto las funciones es que por primera vez están asistiendo a una experiencia escénica profesional. Nos lo han hecho saber e incluso nos agradecen que los visitemos. Son muy espontáneos y están siempre interesados en saber cómo son los procesos", dice Alluitz Riezu, bailarina, coreógrafa e integrante del equipo de gestión de Experimentación Escénica.

Y agrega: "Los niños, particularmente con la danza y el circo, se movilizan de una forma diferente. Se dejan llevar porque lo que están viendo y eso es señal de un proceso de cambio a nivel interno muy propio de la edad, que es donde también se debe comenzar a generar estímulos vinculados con la creatividad. A lo que apostamos es que simplemente sean ellos mismos, que aplaudan cuando quieran, que bailen cuando quieran y si se animan, a que salgan al escenario y se integren al elenco. Es todo lo contrario a lo que suele pasar en el aula".

¿De qué forma iniciativas como "De patio en patio" puede impactar en que los niños de hoy sean los bailarines del mañana?

Alluit Riezu, responde: "Cuando hacemos una función, siempre hay niños que están haciendo lo mismo que hace el artista. Hay imitación de movimientos, una activación de las neuronas espejo en toda velocidad, como respuesta a un estímulo que tal vez no habían tenido antes por falta de oportunidades. Todo ocurre de manera muy orgánica y estamos absolutamente seguros de que la exposición al arte, en este caso a la danza, siempre será beneficiosa considerando que eso puede o no ser conducente al nacimiento de nuevos artistas".

Filmar

La Organización Mundo Libre de Lanco es responsable del Campamento y Festival Pichikeche que se realiza desde 2014. El centro de operaciones e Malalhue.

Por la experiencia formativa de ver y hacer cine han pasado 4.500 niños de distintas regiones. La metodología consiste en realizar cortometrajes para lo cual son asignadas labores y se crean equipos para poner en práctica habilidades como la escritura de guión y dirección. Todo es realizado por niños, niñas y jóvenes, en compañía de cineastas profesionales.

Rolando Carileo, director de Pichikeche, reconoce que inicialmente hubo desconfianza en el resultado de la propuesta y la eventualidad de siquiera tener una segunda versión del evento. No obstante, la respuesta ha sido tan positiva que incluso se ha logrado avanzar hacia la profesionalización de los nuevos talentos.

En 2022 se puso en marcha "Lanco: cultura local a través del lenguaje audiovisual", financiado a través de Red Cultura. El proyecto de Mundo Libre con la colaboración de la productora Como Perro Films, permitió seleccionar a tres niños que fueron parte de Pichikeche, para que cada uno pueda rodar su propio cortometrajes. Las obras son "Keyen", de Sayen Balladares; "Izaro", de Francisco Sáez; y "Ocaso", de Milena Valdebenito.

"Propiciar la realización cinematográfica surgió como resultado de la inquietud de los propios niños y niñas. Quienes han participado en el campamento, han manifestado en un alto porcentaje el querer seguir por este camino y eso es bastante sorpresivo en términos de impacto y proyección", dice Carileo.

El estreno de los filmes serán el 8 de julio en el Teatro Galia de Lanco. Posterior al visionado con vecinos de los sectores donde viven los jóvenes cineastas, habrá una exhibición especial para la carrera de Creación Audiovisual UACh.

En paralelo se trabaja en los últimos detalles del 9° Campamento Cinematográfico Pichikeche que contará con financiamiento del Gobierno Regional. La convocatoria 2022 se abrirá prontamente en el sitio www.phichikeche.com.

"Los niños, particularmente con la danza y el circo, se movilizan de una forma diferente. Se dejan llevar porque lo que están viendo y eso es señal de un proceso de cambio a nivel interno".

Alluitz Riezu, Bailarina y coreógrafa

4.500 niños, niñas y jóvenes han participado en la experiencia formativa y de ver y hacer cine que se inició en 2014 con el campamento y festival Phicikeche de Lanco.

20 artistas locales son los protagonistas del festival "De patio en patio", que tiene a escolares desde 1° Básico de Valdivia como espectadores en plena formación.

"