Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tras nuevo escándalo y con críticas a Johnson dimiten los ministros de Economía y Salud

REINO UNIDO. Piezas clave de su gabinete se fueron por diferencias con el primer ministro, quien prometió rebaja de impuestos en un intento por reflotar de la crisis.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

La sorpresiva renuncia de los ministros de Economía, Rishi Sunak, y Salud, Sajid Javid, dos pesos pesados del Ejecutivo, tienen cada vez más solo al primer ministro británico, Boris Johnson.

El Gobierno del primer ministro británico se encuentra debilitado desde hace meses, pero se prevé que esta salida será más difícil de sortear que los anteriores escándalos.

Si la moción de confianza interna a la que sobrevivió hace menos de un mes evidenció que el 41% de sus propios diputados conservadores ya no confiaban en él. En esta ocasión, la desconfianza llegó hasta el mismo núcleo de su gabinete.

El puesto de ministro de Economía, conocido como el canciller del Exchequer, es el tercero en importancia del Ejecutivo y no en vano su residencia se encuentra en el 11 de Downing Street, la puerta de al lado del primer ministro.

En su carta de dimisión, Sunak dijo que los británicos "esperan con razón que el Gobierno se comporte de forma adecuada, competente y seria".

"Creo que merece la pena luchar por esos estándares, y por eso renuncio", explicó en su misiva dirigida a Johnson, en la que reconoce que quizá el de Economía sea el último ministerio que le corresponda dirigir.

La autoridad ministerial reconoció estar "triste por dejar el Gobierno". Sin embargo, agregó que "he llegado de mala gana a la conclusión de que no podemos seguir así".

Según aseguró en su carta, Johnson no estaba dispuesto a tomar "decisiones difíciles" en la economía, como pudo comprobar al preparar un discurso conjunto para la próxima semana en ese campo, y se dio cuenta de que sus enfoques "son fundamentalmente demasiado diferentes".

El ministro de Salud también se mostró duro en su renuncia y denunció que el deterioro de los valores conservadores en el Ejecutivo de Johnson "no cambiará bajo su liderazgo".

"La moción de censura interna el pasado mes (...) fue un momento para la humildad, retomar el control y una nueva dirección. Lamento decir que esta situación no cambiará bajo su liderazgo, y por tanto ha perdido también mi confianza", destacó Javid, quien ya aspiró a liderar el Partido Conservador.

Mientras el actual ministro de Educación, Nadhim Zahawi, será el nuevo ministro de Economía del Reino Unido, el hasta ahora secretario de Estado del Gabinete, Steve Barclay, reemplazará a Javid en Salud.

Conducta sexual

Las dimisiones de Sunak y Javid llegaron en otro día de polémicas para el primer ministro, quien tuvo que disculparse por haber designado como responsable de la disciplina del grupo parlamentario conservador al diputado Chris Pincher, pese a saber que lo habían investigado por conducta sexual inapropiada.

Downing Street trató inicialmente de desvincular a Johnson de lo sucedido con Pincher, quien dimitió la semana pasada por haber realizado tocamientos no deseados a varios hombres en una reunión social, pero finalmente el "premier" tuvo que admitir que ya conocía que había cometido esos actos en el pasado.

En este sentido, aunque los ministros que renunciaron ayer no aludieron directamente a este escándalo, para muchas voces críticas con Johnson en su partido, la situación fue la gota que rebalsó el vaso.

Por su parte, el líder de la oposición, el laborista Keir Starmer, aseguró que el Gobierno de Johnson "se está derrumbando" tras la dimisión de Sunak y Javid, mientras que la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, consideró que "todo ese grupo podrido debe marcharse ya".

Rebaja de impuestos

Para intentar aplacar el mal momento, Johnson prometió una rebaja histórica de impuestos -la mayor en una década- a los contribuyentes, y que será anunciada hoy.

Asimismo, indicó que el Gobierno británico también invertirá sumas de dinero sin precedentes en la infraestructura del país y en tecnología a fin de incrementar la productividad en el Reino Unido. "Esa es la forma responsable a largo plazo de abordar el costo de vida y allanar el camino para más recortes de impuestos", tuiteó.

La promesa de recortes se conocerá en momentos de una crisis económica del país por el aumento de la inflación interanual, que llega ya al 9,1 %.

"Los británicos "esperan con razón que el Gobierno se comporte de forma adecuada, competente y seria".

Rishi Sunak,, Exministro de Economía

"Lamento decir que esta situación no cambiará bajo su liderazgo, y por tanto ha perdido también mi confianza".

Sajid Javid,, Exministro de Salud

9,1% es la inflación

Argentina: nueva ministra de Economía se estrena en desafiante escenario

INCERTIDUMBRE. No descartó cambios.
E-mail Compartir

Silvina Batakis afrontó este martes el primer test en los mercados tras jurar como nueva ministra de Economía de Argentina, cargo desde el que deberá lidiar con un complejo escenario de desequilibrios macroeconómicos agitado, además, por las divisiones políticas en la coalición gobernante.

Batakis, una economista de perfil heterodoxo con estudios en Chile, prestó juramento como nueva ministra y dio sus primeras definiciones en la tarde del lunes, luego del cierre de los mercados, que habían reaccionado ya muy negativamente a la renuncia de Martín Guzmán como ministro de Economía.

Ya con Batakis al mando de la compleja economía argentina, el índice S&P Merval de las acciones líderes de la Bolsa de Buenos Aires se recuperaba 2,91%, mientras que la cotización del dólar estadounidense en el mercado informal retrocedía a 252 pesos, tras haberse disparado el lunes a 260 pesos.

Sin embargo, en Nueva York, que este lunes no operó por ser festivo en Estados Unidos, las acciones argentinas anotaban caídas del 5%, mientras que los bonos soberanos argentinos se hundían 10%, con un índice de riesgo país en 2.587 puntos básicos, un nivel que no se registraba desde junio de 2020.

Incertidumbre

En sus primeras definiciones como ministra, Batakis ratificó la continuidad del programa económico del Gobierno de Alberto Fernández, cuyas líneas y metas quedaron plasmadas en el acuerdo de refinanciación sellado en marzo pasado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que ha sido cuestionado por sectores kirchneristas que responden a la vicepresidenta, Cristina Fernández.

Entre otros aspectos, Batakis se pronunció a favor de buscar el equilibrio fiscal, una de las metas del acuerdo del FMI y punto cuestionado por la vicepresidenta, cuyas abiertas críticas al progresivo ajuste fiscal emprendido por Guzmán decantaron en su renuncia al cargo el sábado pasado, en medio de un creciente enfrentamiento entre Cristina Fernández y el jefe de Estado.

Batakis esperaba ayer un primer contacto con el FMI y apuntó que las metas trimestrales fiscales y monetarias acordadas , ya corregidas en la última revisión del Fondo, podrían ser cambiadas nuevamente.

Por temor a una recesión global, mercados y bolsas acumulan fuertes caídas

A NIVEL MUNDIAL. A la baja el petróleo y mercados bursátiles de Europa y EEUU.
E-mail Compartir

El temor a que la economía global se encamine a una recesión mundial hizo que la mayoría de los mercados y las bolsas acumulen pérdidas y fuertes caídas.

Por ejemplo, la mayor parte de las grandes bolsas europeas cerraron este martes con pérdidas cercanas al 3%, en contraste con el comportamiento mixto en Wall Street, lo que también causó una bajada del 10% en los precios del petróleo y la depreciación del euro frente al dólar, en su mínimo desde 2002.

La elevada inflación, presionada adicionalmente por la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia, y las subidas de tipos de interés de los bancos centrales frenan la economía y muchos inversores temen que esta estrategia acabe causando una recesión.

El impacto en el precio del petróleo llevó ayer al barril del Brent, que se extrae principalmente del Mar del Norte y marca referencia en el mercado europeo, cerrara en 102,77 dólares, 9,45% menos que al término de la jornada del lunes y su valor mínimo desde mayo.

Por su parte, Wall Street cerró ayer en territorio mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó 0,42% debido a las preocupaciones de los inversores sobre una posible recesión en EE.UU.