Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fiscalía revela gran aumento de imputados extranjeros en Chile

DELITOS. De acuerdo con boletín elaborado por autoridades de RR.EE. y Justicia, junto a policías y Ministerio Público, entre 2016 y 2020 cifra creció 355%.
E-mail Compartir

Redacción

El Fiscal Nacional, Jorge Abbott, junto a la subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter, y el defensor nacional, Carlos Mora, presentaron el Quinto Boletín de Acceso a la Justicia Penal de Migrantes y Extranjeros, que reveló que en el año 2020 bajó el número de víctimas extranjeras de delitos en 21,3%, pero aumentó significativamente el de imputados llegados desde fuera del país en 135,8%.

Los resultados fueron construidos con datos proporcionados por ambas policías, con colaboración del resto de instituciones, lo que permitió elaborar una cifra certera sobre extranjeros o migrantes que denunciaron ser víctimas o detenidos por algún.

Esto reveló que en el año 2020 un total de 128.100 personas extranjeras intervinieron en algún proceso penal, de las cuales 66 mil correspondieron a detenidos y 62 mil a víctimas.

El 60% de los delitos cometidos por migrantes o extranjeros en el año 2020 estuvo relacionado con la salud pública, en un periodo marcado por la emergencia sanitaria y el 13% se vinculó a delitos de leyes especiales como violencia intrafamiliar, control de armas y delitos informáticos.

La Región Metropolitana concentró más del 56% de los detenidos migrantes y extranjeros; seguida por Tarapacá, con 17%; y Antofagasta, con 11%.

El 45% de los detenidos en el año 2020 fueron personas de nacionalidad venezolana y peruana, mientras que el 48% correspondieron a víctimas provenientes de los mismos países.

Evolución quinquenal

El boletín da cuenta de la evolución de los extranjeros y migrantes en la justicia penal entre los años 2016 y 2020: revela que el número neto de personas detenidas de nacionalidad extranjera aumentó progresivamente en el periodo, llegando a un alza de 355% en cinco años.

También revela que las detenciones de personas de nacionalidad venezolana crecieron significativamente: en 2016 representaban el 0,1%, mientras que en 2020 alcanzaron el 22,4%. Y sobre el número de víctimas extranjeras, el boletín informó que entre los años 2016 y 2020 creció en 67%, aunque en los últimos dos años bajó 21%.

Respecto de la nacionalidad, en 2016 las personas provenientes de Perú, Colombia, Argentina y Bolivia destacaban entre las principales víctimas; en el año 2020 las personas de nacionalidad venezolana encabezaron el listado, seguidas de los originarios de Perú, Colombia y Haití.

Asociación de Propietarios de

La nueva directiva es presidida por el ingeniero forestal José Carter Reyes, profesional de vasta trayectoria en el mundo público y privado. La asociación busca difundir técnicas de manejo sustentable del bosque nativo y representar los intereses de sus socios.
E-mail Compartir

Con el fin profundizar y renovar el trabajo realizado en este último periodo, es que recientemente la Asociación de Propietarios de Bosque Nativo, Aprobosque Asociación Gremial, realizó su asamblea anual para definir su nueva directiva.

Tras la reunión de socios resultó electo como presidente, el ingeniero forestal José Carter Reyes, profesional con amplia trayectoria ligada al bosque nativo, desarrollada tanto en el ámbito privado como en el sector público. La directiva se complementa con Herbert Siebert Werner, como vicepresidente; Helmut Huber Gacitúa, en el cargo de secretario; Pamela Palma Morales, como tesorera; Hans Steuer Traeger, como director y la ingeniera forestal Gloria Vargas Allende, en el cargo de coordinadora técnica de la asociación gremial.

"Nuestra misión es promover técnicas silviculturales para desarrollar y manejar los bosques nativos en forma sustentable. Como asociación, no sólo hablamos de manejo sustentable, sino que lo llevamos a terreno y plasmamos, día a día, en los bosques de nuestros asociados; queremos que los bosques aporten con trabajo y producto a las economías locales y familiares, es decir, a la comunidad en que estamos insertos. Nuestro trabajo debe tener pertinencia local", señala José Carter, presidente de Aprobosque, enfatizando en que "el bosque nativo debe cumplir con las funciones de producción comercial para el propietario, la protección del medio ambiente y servicios a la comunidad con que se relaciona".

Objetivos de la

nueva directiva

Junto con aportar en el aumento de la superficie de bosque nativo en nuestro país, bajo un manejo sustentable, Aprobosque busca resaltar la transferencia técnica como instrumento para poner en valor los bosques. Por ello, el presidente de la asociación, José Carter, indica que "los predios de nuestros asociados, son Bosques Escuelas a escala operativa, donde desarrollamos transferencia técnica, ejemplo de ello, es lo que realizamos en las actividades en terreno denominadas días de bosques o silvícolas, donde trabajamos con los futuros profesionales del área tanto de universidades, institutos y liceos técnicos".

Carter recalca que "como asociación tenemos un desafío pendiente, que es profundizar nuestra alianza con los pequeños propietarios para acercar este conocimiento, pero este trabajo no lo podemos hacer solos, necesitamos de más actores. Por eso ya hemos tomado contacto con una red de apoyo y especial con nuestras nuevas autoridades, llevando el mensaje de que el bosque nativo es una oportunidad para muchas familias campesinas que viven de él, pero que requieren ayuda. Nosotros estamos haciendo nuestra parte, pero es importante concientizar que el manejo sustentable de este recurso no puede seguir esperando".


Bosque Nativo (Aprobosque)


presenta su nueva directiva y


fija sus prioridades