Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Boris Johnson renuncia, pero seguirá en el cargo hasta que llegue sucesor

REINO UNIDO. Luego de asumir en 2019 y con un mandato cargado de escándalos, primer ministro anunció su salida.
E-mail Compartir

Tras meses de suplicio y unas últimas horas de agonía en directo, Boris Johnson cedió a la presión de su partido y anunció su dimisión como primer ministro británico, aunque se mantendrá de manera interina hasta que los conservadores elijan un nuevo líder.

Las últimas renuncias en el seno de su gabinete, conocidas a primera hora de este jueves, fueron una lápida imposible de levantar. Todavía la noche anterior Johnson defendía su intención de seguir pese a que medio centenar de cargos gubernamentales habían abandonado el barco.

La renuncia, pese a todo, ni siquiera contentó a muchos en sus propias filas y en la oposición, pues no saldrá de Downing Street hasta dentro de varios meses, cuando los "tories" hayan escogido a un nuevo líder que automáticamente asumirá las riendas del Gobierno.

Fiel a su estilo, subrayó que se marcha porque se vio obligado por su propio equipo de Gobierno, y no por la convicción personal de haber fracasado en su cometido.

Los puntos claves

Johnson estuvo marcado por hitos que le quitaron apoyo. Lo más conocido fue el "Partygate", fiestas en Downing Street durante los meses de confinamiento.

En 2021, cuando la comisión de estándares halló culpable al diputado conservador Owen Paterson por quebrar el código de conducta y recomendaron su suspensión, el Ejecutivo intentó reformar el sistema regulatorio para bloquear ese castigo. Más tarde Paterson renunció, pero ya había afectado la credibilidad de Johnson.

El exasesor Dominic Cummings, clave en la campaña del Brexit, luego salió a criticar la gestión del primer ministro y su manejo de la pandemia.

Además, recibió cuestionamientos por los más de 65 mil euros, canalizados a través del Partido Conservador, para financiar la redecoración de su residencia.

En los últimos días, la prensa británica destapó que el jefe de disciplina del grupo parlamentario conservador, Chris Pincher, tuvo conductas sexuales indebidas con colegas y que Johnson sabía de las acusaciones al designarlo en febrero.

El mundo reacciona

Las reacciones por la dimisión de Johnson se multiplicaron en cuestión e horas.La ex "premier" Teresa May, dijo que no cree que vaya a haber un interino diferente a Johnson. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, aseguró que "quisiéramos creer que algún día en Gran Bretaña llegarán (al poder) personas profesionales que puedan entender la conveniencia de resolver los problemas a través del diálogo".

Según revelaron desde el gobierno británico, Johnson tuvo una conversación con Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, quien le transmitió agradecimientos por "todo lo que está haciendo para defender la libertad".

Joe Biden, desde Estados Unidos, definió a Reino Unido como su "amigo y aliado más cercano", destacando que "la relación especial entre nuestros pueblos sigue siendo fuerte y duradera.

Espero seguir estrechando nuestra cooperación".

Tugendhat, primer 'tory' en postular

E-mail Compartir

Tom Tugendhat, presidente del comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de los Comunes, se convirtió en el primer aspirante en lanzar oficialmente su candidatura a reemplazar a Boris Johnson como primer ministro. El diputado y exmilitar crítico con cómo gestionó el Gobierno la crisis de Afganistán y fue en enero pasado el primer miembro de la formación "tory" que expresó su intención de presentarse a unas primarias si el primer ministro perdía entonces una moción de confianza interna que finalmente superó. En tanto, el titular británico de Defensa, Ben Wallace, es el candidato favorito entre las bases conservadoras según una encuesta donde obtuvo el 13%.