Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Instalaron mesa técnica para abordar la interacción entre cisnes y lobos marinos

TRABAJO. Iniciativa convocada por la dirección regional de Conaf reúne a servicios públicos, la Universidad Austral y organizaciones comunitarias.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

La dirección regional de Conaf Los Ríos anunció hace unas semanas la creación de una mesa técnica para subsanar los efectos entre la relación de lobos marinos con cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, instancia que se concretó el miércoles pasado con la participación de la Delegación Presidencial y la Gobernación Regional, además de diversos organismos públicos afines y representantes de la academia.

De esta manera, en la recién creada mesa técnica participan además las seremías de Agricultura, Medioambiente y Economía; Sernapesca; la Dirección Zonal de Pesca; la Universidad Austral de Chile; el Consejo de Monumentos Nacionales y el Centro Humedales del Río Cruces.

Previamente, durante junio se produjo una interacción entre cisnes de cuello negro y lobos marinos que derivó en 22 aves muertas, situación que fue constatada por guardaparques de Conaf a través de los patrullajes constantes que realizan por el Santuario de la Naturaleza.

Trabajo

Respecto a la conformación de la mesa, la directora (s) de Conaf Los Ríos, Pamela Moreno, manifestó que "existe preocupación y una conciencia de distintos servicios públicos, la academia y la sociedad civil por tomar este tema y realizar acciones" y agregó que "primero se elaborará una propuesta corta, que va a incluir el financiamiento que necesitamos para presentar un plan de trabajo a corto y mediano plazo y de forma paralela vamos a levantar una propuesta a la Subsecretaría de Pesca, para abordar este mismo tema".

Por su parte, el presidente del Consejo Consultivo del Santuario de la Naturaleza, José Araya, valoró la instalación de la mesa "con la urgencia que estábamos pidiendo, ya que esta es también una demanda que viene de las comunidades locales en torno al Santuario, debido a la preocupación que hay con la muerte de los cisnes de cuello negro por los efectos ecológicos pero también socioeconómicos que eso provoca".

Araya agregó que las medidas de mitigación las verán directamente con la Subsecretaría de Pesca, "ya que ellos son los encargados de llevar adelante el decreto del control de la veda del lobo y paralelamente se va a elaborar un programa para presentar a la Delegación Presidencial y al Gobierno Regional de Los Ríos, para el control de la interacción del lobo con el Santuario de la Naturaleza".

En tanto que la delegada presidencial, Paola Peña, manifestó que "como Gobierno estamos preocupados por la situación que afecta a nuestros cisnes y lobos marinos no sólo por el arraigo que tienen estas dos especies entre la comunidad, sino que principalmente por el impacto que está generando en nuestro Santuario de la Naturaleza, por lo que consideramos sumamente pertinente llevar adelante esta mesa técnica en la cual puedan participar, además de los organismos de Gobierno, organizaciones sociales y la Universidad Austral, a fin de realizar un plan de manejo responsable y que no afecte la conservación de la biodiversidad".

"Esta es también una demanda que viene de las comunidades locales en torno al Santuario, debido a la preocupación que hay con la muerte de los cisnes...".

José Araya, Pdte. Consejo Consultivo, Santuario de la Naturaleza

"

Un total de 136 militares jurarán a la bandera en ceremonia en Valdivia

PLAZA DE LA REPÚBLICA. Desde 2019, el acto no se realizaba de manera pública.
E-mail Compartir

Hoy sábado, 136 militares jurarán a la bandera en un acto que se realizará a las 11 horas, en la Plaza de la República de Valdivia. En esta tradicional ceremonia, donde sellarán su compromiso con la Patria, jurarán 116 soldados conscriptos, de los cuales 71 son mujeres. Se suman tres oficiales de línea, cuatro oficiales de reserva, ocho suboficiales de línea y cinco suboficiales de reserva.

Desde el Ejército informaron que a los juramentados del Batallón de Telecomunicaciones Nº 4 "Membrillar", Jefatura Administrativa y Logística (JAL) y Centro Clínico Militar de la Guarnición Militar de Valdivia, se unirán en esta oportunidad personal y soldados conscriptos del Regimiento Logístico Nº 3 "Victoria".

Según informaron desde el Ejército, desde julio de 2019 esta ceremonia no se realizaba de forma presencial. Debido a la pandemia por Covid 19 y, en ese contexto, al despliegue que realizó el Ejército en apoyo de las medidas adoptadas frente a la crisis sanitaria, en 2020 se desarrolló de manera interna en septiembre. En tanto, en julio de 2021 también se llevó a cabo de manera interna y bajo estrictas medidas de control sanitario.

Con relación al Cuartel Nº 3 La Unión (ex Regimiento de Artillería "Maturana") del Destacamento de Montaña Nº 9 "Arauco" y Dirección de Fomento Equino y Remonta Digefer de La Unión, en la provincia del Ranco, comunicaron que jurarán hoy, a las 15 horas en Osorno, junto a las unidades militares de esa guarnición.

Origen

Esta ceremonia que se realiza tradicionalmente cada año es un homenaje a los Héroes de la Concepción. El 9 y 10 de julio de 1882, en el pueblo de La Concepción, en la sierra peruana, 77 chilenos al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto protagonizaron uno de los hechos más heroicos de la historia militar chilena.

Los soldados resistieron durante dos días el ataque de los soldados peruanos, que los superaban en número y que significó la muerte del contingente chileno. Durante la batalla, mantuvieron alzado el pabellón patrio, acción que hizo que el 9 de julio se estableciera como el "Día Nacional de la Bandera".

Inspirados en ese episodio, jóvenes que sirven en el Ejército a lo largo de todo Chile, juran a la bandera y se comprometen con la Patria.

9-10 de julio de 1882: