Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

PC cierra la puerta a todo acuerdo constitucional antes del plebiscito

POLÍTICA. Guillermo Teillier descartó discutir sobre modificaciones a la Carta Magna, ya sea la vigente o la propuesta de la Convención, luego de que el presidente de la Cámara propuesiera un "Acuerdo por la paz y la nueva Constitución".
E-mail Compartir

El presidente del partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, aseguró ayer que no están de acuerdo con que se discuta desde ahora un acuerdo para una nueva Constitución, independiente del resultado del plebiscito del 4 de septiembre.

La idea surgió dentro del oficialismo hace algunos días y ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), propuso derechamente en La Tercera que "tiene que existir un nuevo Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución el día posplebiscito". "Si gana el Apruebo, necesitamos mayorías políticas y legislativas para implementar y mejorar la nueva Constitución. Y si gana el Rechazo, esas mismas mayorías las vamos a necesitar para fijar un nuevo camino de cambio constitucional", añadió..

Luego de la reunión entre los líderes de los partidos de Gobierno y los ministros del comité político en La Moneda, Teillier dijo que "no estamos preocupados de eso en este momento, estamos preocupados de avanzar con el Apruebo. Cualquier modificación a la Constitución tiene que ser desde la nueva y después de aprobar, no antes".

El presidente del PC fue enfático en que "nosotros no estamos por suscribir eso (un acuerdo para modificaciones), francamente. Estamos más bien por fortalecer el Apruebo, que es lo que nos interesa".

A su juicio, pensar en un nuevo acuerdo en caso de que gane la opción Rechazo "va en desmedro del Apruebo, se quiere debilitar, decir que es lo mismo aprobar que rechazar y hay un mundo de diferencia".

De todas formas, destacó que "nosotros sí estamos dispuestos, una vez que se apruebe la nueva Constitución, a conversar, pero no antes. Primero tenemos que aprobar y creo que es normal incluso que en el momento en que se empiece a aplicar la nueva Constitución va a haber que conversar".

El senador del PC, Daniel Núñez, dijo a radio Pauta que "sería un absurdo pensar que la nueva Constitución está escrita en piedra (...) si hay puntos a perfeccionar, yo estoy totalmente disponible a revisarlo".

"En este minuto, no veo prioridad en cambiar cosas de la nueva Constitución, yo creo que, en lo esencial, ahí se avanza bastante", complementó.

El presidente de la UDI, Javier Macaya, sostuvo que "el Apruebo para reformar es imposible. Entra en un túnel sin salida que hace imposible las modificaciones. Si gana el Apruebo vamos a tener que hacer una consulta a los pueblos originarios para cada materia que modifiquen que les afecta".

"Si esto termina el 4 de septiembre en un plebiscito que se aprueba o se rechaza por muy poquito margen, el Apruebo tiene muchas dificultades después para salir, el Rechazo tiene más flexibilidad para que el proceso constituyente pueda continuar", agregó y recalcó que la UDI quiere nueva Constitución.

Seguir gobernando

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, respondió también a la idea del presidente de la Cámara de Diputados sobre que el Presidente Gabriel Boric lidere los temas que puedan ser tema de reformas.

"Nuestra tarea es garantizar que este proceso sea transparente, claro y certero para nuestra población", explicó.

De todas formas, sostuvo que "después del 4 de septiembre la discusión natural de una democracia es que se sigue gobernando, se sigue legislando y reformando. De hecho nosotros como Gobierno tenemos que empujar una serie de cambios y modificaciones para cumplir con nuestro programa. Esa es nuestra tarea, nuestro mandato y vamos a seguir por ese camino".

Plurinacionalidad

El exministro Sergio Bitar, dijo en Emol TV que está por el Apruebo porque "es el mejor camino para entrar a esa segunda etapa" de modificaciones y criticó que "el gran factor que favorece al Rechazo es el mal manejo del tema de la plurinacionalidad, no tengo ninguna duda. Hay que entender la cultura chilena y eso es un error de los sectores de izquierda más extrema".

En tanto, el exconvencional de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín, confirmó en 24 Horas que hará campaña por el Rechazo, aunque "no voy a hacer campaña al lado de la derecha, yo no soy de derecha". Agregó que será "muy respetuoso. No voy a utilizar ni símbolos ni banderas de mi partido".

"Cualquier modificación a la Constitución tiene que ser desde la nueva y después de aprobar, no antes"

Guillermo Teillier, Presidente del PC

Oposición acude a Contraloría por reunión de Boric y el PS en La Moneda

Un grupo de diputados de Chile Vamos acudió a la Contraloría para solicitar al contralor general, Jorge Bermúdez, un proceso de fiscalización al principio de probidad, luego de que el diputado Leonardo Soto publicara un video en sus redes sociales donde señalaba que iba entrando con la directiva del Partido Socialista a una reunión en La Moneda para coordinar la campaña por el Apruebo con el presidente Boric. Pese a que el legislador borró el registro y lo calificó como un error, lo que fue refrendado por el Gobierno, las directivas de la UDI, RN y Evópoli emplazaron al contralor a instruir un sumario por eventual "intervencionismo".

Gobierno imprimirá 900 mil ejemplares de la propuesta

En el marco de la campaña del Gobierno "Chile vota informado", la ministra vocera anunció la impresión de 900 mil ejemplares del proyecto de nueva Constitución que elaboró la Convención para entregarlos a lo largo del país. También dijo que habrá ministros "que están habilitados" que formarán parte del despliegue en terreno. De hecho, ella estará mañana en Puerto Montt, donde pasará por talleres y encuentros para entregar las primeras versiones del texto impresas.

Andrea Barría

Obertura constitucional: el preámbulo de la Nueva Constitución

E-mail Compartir

De aprobarse la Propuesta de Nueva Constitución (PNC) el 4 de septiembre próximo, fuera de un extenso catálogo de derechos fundamentales y potenciales cambios estructurales a los poderes y organización del Estado, por primera vez una Constitución chilena sería antecedida por un preámbulo.

Esta ausencia de un preámbulo se aparta de la experiencia comparada. Famosos son el "We the people" que da inicio a la Constitución estadounidense o el preámbulo de la Constitución francesa de 1958, que se remite a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Lo más cercano a un preámbulo en nuestra historia constitucional fue la Constitución de 1828, aunque en realidad consistía en la presentación del Presidente Francisco Antonio Pinto del texto a la ciudadanía. El descartado proyecto de Constitución del segundo gobierno de Michelle Bachelet contemplaba expresamente un preámbulo.

La PNC comienza con el siguiente preámbulo: "Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático".

Si bien breve, dice bastante. Desde ya, que el pueblo de Chile se conformaría por diversas naciones, como antesala a un punto central de la PNC: la denominada "plurinacionalidad". También destacan en él sus silencios, relacionados con ciertos elementos usuales de encontrar en otros preámbulos, como la incorporación de cosmovisiones religiosas. Por ejemplo, la Constitución de Argentina parte invocando la protección de Dios, "fuente de toda razón y justicia".

Fuera de lo simbólico, ¿qué consecuencias jurídicas podría aparejar este preámbulo? Ninguna, si su rol se limita al de una mera presentación del texto. Con todo, la Convención acordó que el preámbulo fuese votado con el mismo quorum exigido para las normas constitucionales (2/3). Podría pensarse que el preámbulo tendría fuerza normativa, aunque su texto dificulta identificar derechos exigibles o potestades públicas. Una posición intermedia le otorgaría valor interpretativo. De hecho, el preámbulo de la Constitución de India y su referencia al carácter laico de esa república ha sido utilizado por la jurisprudencia para proscribir mensajes religiosos por parte de los partidos políticos.

¿Cómo podría operar ese enfoque de aprobarse la PNC? Es previsible que surjan colisiones entre la libertad de enseñanza o la propiedad individual de miembros de distintas naciones con los derechos culturales o la propiedad colectiva de estas últimas. En ese caso, recurrir al preámbulo podría decantar la balanza en favor de las colectividades en desmedro de las personas que las conforman, pues las personas, en tanto individuos, no son mencionadas en él.

Por ende, si bien el preámbulo propuesto no será uno de los aspectos decisivos en las campañas por el apruebo o rechazo de la PNC, tampoco parece recomendable obviar su existencia, ni menos aún descartar completamente las eventuales consecuencias de esta obertura constitucional.

"Si bien el preámbulo propuesto no será uno de los aspectos decisivos en las campañas por el apruebo o rechazo de la PNC, tampoco parece recomendable obviar su existencia".

*Investigadora del Centro de Estudios Públicos, CEP