Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La inflación de Bolivia es una de las más bajas del mundo

ECONOMÍA. En lo que va del año, el IPC es de 1,2% y el presidente Luis Arce dijo que es "un ejemplo de manejo económico en la región".
E-mail Compartir

Agencias

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Bolivia se ubicó en 1,2% en los primeros seis meses del año, una de las cifras más bajas en Sudamérica, gracias a un tipo de cambio bajo, el subsidio en varios productos de la canasta familiar y el control de precios, informaron las autoridades, que destacaron el manejo económico en plena crisis global.

El Banco Central de Bolivia (BCB) dijo que el IPC se ha mantenido ante la "confianza" en la moneda local, el boliviano.

"En lo que va del 2022, las condiciones económicas observadas en los países de la región contrastan con el desempeño de la economía boliviana en materia de resultados económicos, estabilidad de precios y confianza en nuestra moneda", señaló el BCB en un comunicado.

El Banco Central también destacó que en las transacciones comerciales en las zonas fronterizas ha aumentado el uso del boliviano, así como "medio de ahorro para poblaciones de los países vecinos".

"un ejemplo"

Por su parte, el presidente boliviano, Luis Arce, destacó que gracias a la "aplicación" de su modelo económico Bolivia es "nuevamente ejemplo de manejo económico en la región".

"Pese a la crisis internacional, Bolivia es el país con más estabilidad de precios en Sudamérica. A junio de 2022 tenemos 1,2% de inflación, la más baja del continente. La aplicación de nuestro Modelo Económico nos permite ser nuevamente ejemplo de manejo económico en la región", escribió Arce en su cuenta de Twitter.

Según las autoridades bolivianas, la implementación de "diferentes medidas para impulsar el proceso de recuperación económica, manteniendo un equilibrio con el control de la inflación", además, la "política de estabilidad cambiaria" ha contribuido "a mitigar las presiones inflacionarias externas" por covid-19 y la guerra en Ucrania y a "dar certidumbre a la población".

El BCB señaló que la confianza en la moneda local se mantiene estable y que la "bolivianización del sistema financiero está en niveles elevados. Cerca del 85% de los ahorros y el 99% de los préstamos se encuentran en bolivianos".

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indicó que por sectores se destacan los datos en educación, que registró una inflación del 4,34%, bienes y servicios de 2,67%, alimentos y bebidas no alcohólicas de 2,31%; mientras que cifras negativas exhibieron Transporte (-1,04%), bebidas alcohólicas y tabaco (-0,97%) y comunicaciones (-0,53%).

El IBCE detalló que el "tipo de cambio bajo, subvención de los combustibles, subsidio en varios productos de la canasta familiar, control de precios, restricción de exportaciones y el contrabando" están entre las medidas que posicionan a Bolivia con uno de los mejores IPC en la región: cerró 2021 con inflación acumulada de 0,90%

Evo Morales pide nacionalizar el litio para que América Latina sea "potencia"

E-mail Compartir

El expresidente boliviano Evo Morales propuso ayer, durante una conferencia en Argentina, que los países latinoamericanos con reservas de litio controlen directamente la explotación de este recurso natural, una decisión que, en su opinión, los convertiría en "potencias" mundiales. "Occidente no quiere que le demos valor agregado a nuestros recursos naturales. Si industrializamos el litio a manos del pueblo bajo la administración del Estado, en algo podemos ser potencias en el mundo", aseveró el exmandatario, citando los casos de Bolivia, Argentina, México y Chile, durante una clase magistral en la Universidad de Rosario.

Sucesor de Boris Johnson se conocerá el 5 de septiembre: hay 11 candidatos

REINO UNIDO. El primer ministro dijo que no apoyará a ninguno.
E-mail Compartir

El Partido Conservador británico anunciará su nuevo líder y futuro primer ministro el 5 de septiembre, en la primera sesión parlamentaria tras el receso de verano, después de celebrar unas elecciones internas para escoger al sustituto de Boris Johnson, que anunció su dimisión el pasado 7 de julio, pero sigue de jefe del Gobierno en funciones.

A fin de acelerar las primarias para apartarlo del poder, el llamado Comité 1922, que aglutina al grupo parlamentario conservador, acordó nuevas normas electorales, después de renovar su propia ejecutiva.

El comité, presidido por Graham Brady, decidió que los candidatos a suceder a Johnson necesitarán el respaldo de al menos 20 diputados "tories", de los 8 requeridos hasta ahora, con el objetivo de reducir el número de aspirantes.

La ejecutiva conservadora determinó además que quedarán eliminados en la primera ronda de votación, el próximo día 13, los aspirantes que no obtengan al menos 30 votos de los 358 diputados conservadores en la Cámara de los Comunes.

El Comité 1922 prevé celebrar dos rondas eliminatorias esta semana -miércoles y jueves- y organizaría otras más la semana próxima si fuera necesario. La intención es tener a dos finalistas antes del receso que empieza el 21 de julio, indicó Brady.

Los dos aspirantes más votados por los diputados se someterían entonces a una elección por correo entre los afiliados al partido gobernante -unos 200.000, según datos de 2021-, después de una campaña electoral en agosto, indicó el jefe de los parlamentarios "tories".

Al menos 11 candidatos se han postulado para suceder a Johnson, entre ellos el exministro de Economía durante la pandemia, Rishi Sunak, y la aún ministra de RR.EE., Liz Truss.

En medio de la carrera por el liderazgo, Johnson aclaró que no respaldará públicamente a ninguno de los candidatos, a fin de "no perjudicar" sus opciones de ser elegido".

Ucrania pide a ciudadanos abandonar el sur del país para poder contraatacar

GUERRA. En tanto, muertos en edificio atacado son 26, pero hay 9 sobrevivientes.
E-mail Compartir

Ucrania instó a la población de la región meridional de Jersón a evacuar con urgencia sus hogares de cara a sus planes de lanzar una contraofensiva en el sur del país con el objetivo de liberar las zonas costeras del Mar Negro controladas actualmente por las tropas rusas.

"Está claro que habrá combates, fuego de artillería... por eso llamamos (a la gente) a que se vaya de manera urgente", dijo la viceprimera ministra ucraniana, Iryna Vereshchuk, en declaraciones a la televisión.

La número dos del Gobierno ucraniano indicó que desde luego no puede decir cuándo comenzará la contraofensiva y recalcó: "Lo que sé a ciencia cierta es que allí no debe haber mujeres ni niños y que ellos no deben convertirse en escudos humanos".

Las declaraciones de Vereshchuk se produjeron después de que el ministro de Defensa de Ucrania, Oleksiy Reznikov, anunciara en el diario The Sunday Times que el presidente del país y comandante supremo de las Fuerzas Armadas, Volodimir Zelenski, había ordenado liberar las zonas ocupadas en el sur ucraniano.

"La fuerzas ucranianas continuaron aplicando presión localizada en la línea defensiva en el noreste de la región de Jersón, también posiblemente sin ganar terreno", escribió en Twitter el ministerio de Defensa del Reino Unido.

Según la portavoz del mando operativo "sur" del Ejército ucraniano, Nataliya Humenyuk, el avance de las tropas ucranianas en el sur del país es "lento, pero seguro", y que por el momento Rusia no está fortaleciendo su presencia militar en el sur del país.

En la localidad de Chasiv, finalmente, el número de civiles muertos en el ataque ruso con misiles contra un edificio, asciende ya a 26, mientras nueve personas han podido ser rescatadas con vida de debajo de los escombros.

"Seguimos trabajando", informó el Servicio Estatal de Emergencia de Ucrania en la región de Donetsk en un mensaje en Facebook, que recoge la agencia Ukrinform.

Kiev condena decisión de Putin de dar ciudadanía rusa "exprés" a ucranianos

GUERRA. Acusó "nueva violación de la soberanía e integridad territorial.
E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó un decreto que simplifica la concesión de la ciudadanía rusa para todos los ucranianos, según el texto del documento publicado ayer en el portal de información legal.

Previamente, de este derecho gozaban los residentes en las repúblicas separatistas ucranianas de Donetsk y Lugansk, así como los habitantes de las regiones ucranianas de Zaporiyia y Jersón, en el sur y parcialmente ocupadas por las tropas rusas, entre otras categorías de ciudadanos.

"Los ciudadanos de Ucrania, la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk (...) tienen derecho a pedir la ciudadanía rusa por la vía simplificada", reza el documento.

Incompatible

Ucrania condenó "enérgicamente" el decreto apenas se conoció su existencia

"El ministerio de Relaciones Exteriores condena enérgicamente el decreto del presidente de la Federación de Rusia", indicó la diplomacia ucraniana en un comunicado, añadiendo que "la decisión mencionada constituye una nueva usurpación de la soberanía e integridad territorial de Ucrania, incompatible con las normas y los principios del derecho internacional".