Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Más de 21 mil familias serán beneficiadas con ley que cubre deudas de luz de la Pandemia

LOS RÍOS. Se trata de la Ley 21.423 que cubre boletas que están impagas entre el 18 marzo 2020 y el 31 diciembre 2021.
E-mail Compartir

Luego de ser publicado en el Diario Oficial el decreto que aprueba el procedimiento para la implementación del pago de los subsidios establecidos en la ley N°21.423, que regula el prorrateo y el pago de deudas por servicios básicos; se dio inicio formalmente a la entrega de subsidios que cubren las deudas contraídas por usuarios de servicios de electricidad durante el periodo de pandemia COVID-19, y que en la región de Los Ríos beneficia a 21.878 familias.

En ese sentido, el seremi de Energía de Los Ríos, Leonardo Faúndez, destacó que "esta es una excelente noticia para las más de 20 mil familias de la región que podrán prorratear sus deudas de servicios básicos manteniendo el suministro, pero además es un gran alivio para las familias más vulnerables a quienes se les subsidiará esta deuda".

El beneficio

Sobre este tema y de acuerdo a los datos entregados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), 21.878 familias serán beneficiadas en la región de Los Ríos; 17.111 clientes corresponden a la empresa Saesa, 2.416 a Cooprel, otro 2.239 a Socoepa y 112 a Luz Osorno.

"El beneficio aplica a usuarios con cuentas impagas de electricidad que tengan un consumo mensual promedio del 2021 inferior o igual a 250 kWh/mes, y comprende las deudas generadas entre el 18 de marzo 2020 y el 31 de diciembre de 2021, cuyo monto total se dividirá en 48 cuotas mensuales", detalló el secretario regional ministerial.

La autoridad agregó que, los subsidios serán descontados mensualmente por las empresas o cooperativas de electricidad, de las facturaciones de los respectivos usuarios beneficiarios. A lo anterior, se suma que las boletas o facturas del respectivo servicio, deberán indicar el detalle del monto total adeudado, el monto mensual subsidiado y la cantidad mensual a pagar por el usuario.

Además, Leonardo Faúndez informó que, "las empresas deberán informar a los usuarios el total de la deuda acumulada entre el 18 de marzo de 2020 y 31 de diciembre de 2021, su distribución en 48 cuotas, su calidad de beneficiario del subsidio, el monto del subsidio mensual, y la cantidad mensual a pagar por el beneficiario".

Cabe señalar que, ante cualquier duda las familias deben comunicarse con sus empresas distribuidoras o en la SEC, a través de su sitio web www.sec.cl. Además, es importante destacar que los beneficios mensuales que otorga la Ley N°21.423 cesarán cuando no se efectúe el pago de la parte no subsidiada.

"Las familias de la región podrán prorratear sus deudas de servicios básicos manteniendo el suministro, lo que es un gran alivio..."

Leonardo Faúndez, Seremi de Energía

"

Flores oficia a tres ministerios y pide generar una política que asegure suministro de pellet

SENADOR DC. Reclamó por situación de las familias de la zona.
E-mail Compartir

Debido a la escasez de pellet exidenciada en el comercio de Valdivia y las comunas de la región en las últimas semanas, el senador Iván Flores (DC) ofició a ministerios de Economía, Medio Ambiente y Desarrollo Social para solicitar la creación de políticas de Estado que puedan subsanar los reiterados episodios de quiebres de stock.

"Lamentablemente vuelve a ocurrir lo que ya habíamos denunciado hace un tiempo y nuevamente las familias y personas más vulnerables vuelven a quedarse sin calefacción. En buena hora la institución pública les hace un recambio gratuito de calefactores por más eficientes y menos contaminantes. Pero si no hay pellets en el mercado, se quiebra el stock, si se abusa con los precios subiéndolos dos o tres veces su valor, la verdad es que no se les está ayudando a la gente más humilde y eso es lo que está volviendo a pasar ahora", dijo el parlamentario.

"Lo que hemos hecho además de decirle a la autoridad del Gobierno central que se preocupe por regular el mercado del pellet, es que debería haber una forma en que así como el Estado entrega los aparatos, también asegure el abastecimiento del insumo que lo hace funcionar. Esto tendremos que hacerlo a través de una ley que facilite el control o generar las competencias para que exista en el mercado la producción suficiente de pellet para que no siga ocurriendo todos los años quiebres de stock que deja a las familias más vulnerables sin la calefacción", añadió, recalcando que en el mencionado oficio lo que se pide es que se definan políticas de Estado para estimular la creación de empresas, cooperativas u otras formas de organización, que permitan asegurar este abastecimiento para las familias y conusmidores que lo requieran.

3 ministerios fueron los oficiados que envió el senador Flores, a propósito de la falta de pellet en el mercado.