Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Idea de Boric en escenario de que gane el Rechazo divide a la centroizquierda

CONSTITUCIÓN. El diputado CS Diego Ibáñez afirmó que "posterior al acuerdo del 15 de noviembre (de 2019) estuvimos dos meses (en el Legislativo) discutiendo cómo le daríamos certeza a la ciudadanía si ganaba la opción Rechazo".
E-mail Compartir

Diversas posturas se han manifestado al interior del propio oficialismo frente a la idea planteada el viernes por el Presidente Gabriel Boric, quien afirmó que, en caso de ganar el Rechazo la propuesta de nueva Constitución, se llamaría a una nueva elección de constituyentes para escribir otra Carta Magna. El exconvencional DC Fuad Chahin cuestionó que Boric "está quizás en una lógica de tratar de asustar o desinformar", mientras que la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, dijo que "esto es una nueva señal de que hay un compromiso del Gobierno con que Chile tenga una nueva Constitución".

Chahin, quien ya anunció que no aprobará la propuesta del órgano constitucional, dijo ayer a radio Cooperativa que "si gana el Rechazo, entonces tenemos que darnos una oportunidad de tener una Constitución como la que el país quiere, merece y necesita, una que sea buena; ni esta ni la anterior, sino que una distinta y, por lo tanto, tendremos que ponernos de acuerdo en un proceso".

No obstante, el también exlegislador calificó como "un carril del Presidente el hablar de que esto se va a demorar un año y medio, de que vamos a tener que elegir una nueva Convención... Yo creo que eso más bien está quizás en una lógica de tratar de asustar o desinformar, pero no tiene ningún sentido".

Por esto, agregó Chahin, "no creo que debiéramos partir (un segundo proceso) de una hoja en blanco, sino que tomar lo mejor de la propuesta de (la ex Presidenta Michelle) Bachelet, lo mejor de la propuesta de la Convención y, a partir de ahí, trabajar con expertos, con ciudadanos. Lo importante es que no desinformemos y que se asuma que hay una alternativa en caso de que gane el Rechazo".

El exconvencional y escritor Jorge Baradit en una conferencia con la Asociación de Chilenos en Ginebra (Suiza) a la que accedió Radio Bío-Bío, dijo que "el mensaje (de Boric) consistió en 'bueno si gana el Rechazo haremos otra Convención Constitucional', eso es lo que va a impulsar el Gobierno, que de verdad nos dejó a todos helados. En el fondo de alguna manera muy torpe, con todo el cariño que le tengo, casi desahucia el proyecto". Luego agregó que el Presidente "hizo realidad la tercera vía, lo que es atroz".

"ya se discutió"

El diputado CS Diego Ibáñez, en tanto, declaró en Chilevisión que "no creo en absoluto que esto signifique un derrotero a la opción que estamos promoviendo" desde el oficialismo, que es Apruebo.

Esto porque, según explicó el legislador, "se discutió hace dos años en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, posterior al acuerdo del 15 de noviembre estuvimos dos meses discutiendo cómo le daríamos certeza a la ciudadanía si ganaba la opción Rechazo".

La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, dijo ayer a CNN Chile que esta situación "es una nueva señal de que hay un compromiso del Gobierno con que Chile tenga una nueva Constitución, que cambie el Estado subsidiario que tenemos hoy por un Estado solidario, que avance hacia un Estado de bienestar, donde los derechos sociales se consagren y no se mercantilicen".

"(En un segundo proceso habría que) tomar lo mejor de la propuesta de Bachelet, de la Convención".

Fuad Chahin, Exconvencional DC

"Nos dejó helados. De una manera muy torpe, con todo el cariño que le tengo, (Boric) casi desahucia el proyecto".

Jorge Baradit, Exconvencional y escritor

"Posición política, no jurídica"

El abogado constitucionalista de la Universidad Diego Portales (UDP), Javier Couso, dijo a Emol que lo planteado por el Presidente "es una posición política, no jurídica. Si gana el Rechazo, sigue vigente la actual Constitución (de 1980). Probablemente, el Presidente mira que en el plebiscito de entrada cerca del 80% pidió una nueva Constitución y sin participación del Congreso, con una Convención enteramente elegida. (...) Veo difícil que se pase de un proceso tan participativo a solo un grupo de expertos".

Marcel defiende bono Chile Apoya y economistas destacan sensible escenario

INFLACIÓN. Gobierno señala que el costo de la vida solo subirá 0,1%. Académicos piden estar atentos a inversiones.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió ayer al proyecto de bono Chile Apoya aprobado por la Cámara de Diputados esta semana, donde cerca de 7,5 millones de personas recibirán $120.000, como una ayuda ante el escenario inflacionario que enfrenta el país: "Si el Gobierno sabe que miles de familias enfrentarán una situación difícil ¿debería abstenerse de proporcionar una ayuda para que tal medida no se malinterprete?". Economistas destacaron la sensibilidad del momento financiero, en medio de las constantes alzas del dólar.

El secretario de Estado publicó una columna en El Mercurio donde respondió al supuesto "uso político" de la medida. "Uno puede preguntarse por otro lado: si el Gobierno sabe que miles de familias enfrentarán una situación difícil ¿debería abstenerse de proporcionar una ayuda para que tal medida no se malinterprete? Me parece que la respuesta es evidente".

Sobre cuánta inflación causaría este bono, Marcel dijo que "la pregunta es atingente, pues la economía pasa por un momento de gran sensibilidad, dada la acumulación de presiones inflacionarias -algunas de demanda -que han elevado la inflación a 12,5% anual en junio. Aun así, para evaluar el impacto de esta medida debemos considerar su magnitud: (...) Los US$ 1.000 millones de costo equivalen a solo un 0,3% del PIB anual, a un 2% del conjunto de recursos que fluyeron a los hogares anteriormente (IFE universales y retiros de fondos de pensiones), y a menos de un 30% del costo del IFE universal de un solo mes de 2021".

"Se ha estimado que su impacto inflacionario acumulado sería de 0,12%, distribuido en el curso de un trimestre, es decir, la inflación sería de 12,6% en lugar de 12,5% si ejemplificáramos con el último dato de junio. Esta diferencia bien puede considerarse como un impacto inflacionario 'menor o mínimo'", sostuvo el titular de Hacienda.

Este escenario inflacionario está marcado por el alza del dólar, que durante varias jornadas ha sobrepasado los $1.000, pero con el anuncio de intervención del Banco Central -que se concretará el lunes -el viernes abrió a la baja, en $992. El valor de la divisa influye en el costo de los combustibles y, por ende, de productos claves como los alimentos.

El economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens, dijo a radio Cooperativa que "lo que pase con el dólar a futuro va a seguir influenciado por el escenario internacional y el escenario interno", en medio de las nuevas ayudas del estatales y el proyecto de reforma tributaria.

Su par de la Universidad de Santiago (Usach), Marcela Vera, agregó que el efecto de inyectar US$25.000 por parte del ente emisor "fácilmente no va a perdurar durante el tiempo, en definitiva, este tipo de políticas de intervención cambiaria tienen que ir acompañadas con otros mecanismos en donde se desincentive la salida de capitales. (...) Porque si no los inversores, los especuladores, compran la divisa a un precio más barato producto de la intervención, y luego cuando eso termina, salen del mercado chileno".