Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pellet: explican razones de la escasez y aseguran stock del producto para la región

Autoridades afirman que contracción del mercado incide en la poca disponibilidad de materia prima. La alta demanda debido, entre otros factores, al incentivo que genera el programa de recambio de calefactores influiría también, según expertos.
E-mail Compartir

Largas filas de personas se han visto en los últimos días en los locales dedicados a la venta de pellet. Es que el producto escasea y los usuarios se agolpan cada vez que saben de la llegada de abastecimiento del combustible. Pero hay poco y se va rápido; también sube de precio.

Según las autoridades, no existe quiebre en el stock, porque el producto sigue llegando a la región, aunque en menor medida.

Desde el Ministerio de Energía en Los Ríos explican que, durante 2022, el sector ha presentado dificultades para mantener el nivel de producción que registró en 2021, cuyas cifras fueron históricas.

El seremi de la cartera, Leonardo Faúndez, precisó que la causa principal está asociada a la falta de materia prima para producir el pellet, lo cual -dijo- "está vinculado a la contracción en los mercados internacionales". Adicionalmente -señaló- parte de la materia prima que pudiera ser utilizada para la producción de pellet está siendo destinada para la cogeneración en grandes empresas del rubro energético.

Esta situación también afecta a otras regiones del centro -sur del país, como la de Los Lagos.

De acuerdo con los datos entregados por la Seremía, a nivel nacional hay 32 plantas productoras. Y según precisó Faúndez, el pellet que llega a Los Ríos proviene principalmente de la región del Biobío. En menor medida, de la Araucanía y del Maule.

En la región hay dos en funcionamiento. "Una en Los Lagos, que es Tecnowood, y otra que está ubicada en el sector Las Ánimas, en Valdivia". Su producción -detalló el seremi- es a baja escala.

También, indicó que se han identificado otras tres que prontamente comenzarán a producir, y otra que está en receso.

En tanto, hay 21 puntos de venta en la región, principalmente, ubicados en Valdivia, asociados al retail o a sucursales de empresas productoras.

Ante esta problemática, el presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios (Acoval), Eduardo Ramírez, planteó que golpea directamente a los consumidores de la zona sur. A la falta de materia prima debido a la contracción en la actividad forestal, agregó otro factor al origen del desabastecimiento. Apuntó a la implementación del programa de recambio de calefactores que incorpora el Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia, "también, ha habido personas de estratos medios que han hecho un esfuerzo personal por adquirir estos calefactores", argumentó.

"Visto todo eso, a nosotros nos parece que se pone en evidencia que ha habido una falta de programación por parte del Estado, específicamente en cuanto a la implementación del Plan de Descontaminación. Ha habido un aumento de la demanda producto de la mayor presencia de calefactores a pellet, pero esto no ha sido parejo con un aumento progresivo de la oferta", sostuvo. Desde esa mirada, a su juicio, han faltado incentivos para la instalación de más productores de pellet en la región.

Sobre lo mismo, desde la asociación se percibe como una buena noticia el inicio de la revisión y actualización del Plan de Descontaminación, donde -dijo- "también, tiene que ser evaluado el programa de recambio de calefactores a pellet".

El profesor de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, Francisco Burgos, coincidió en que el programa de recambio ha incentivado la generación de mayor demanda y, por otra parte, apuntó a que debido al poco espacio para almacenar leña en las casas, las personas están optando por la alternativa del pellet, "ese es un factor que puede ser o no ser importante a la hora de elegir un tipo de calefacción, una casa que no tiene espacio, quizá opte por una estufa a pellet", sostuvo.

El docente indicó también que en el proceso de revisión del Plan de Descontaminación se debería incluir esta discusión, "el alcance, las modificaciones y cuáles son las nuevas acciones o si se continuará con algunas medidas y se cambiarán otras".

Según los datos entregados por la Seremía del Medio Ambiente, en el marco del programa de recambio de calefactores, de los cuatro mil 146 artefactos entregados desde 2017 a la fecha, tres mil 708 corresponden a calefactores a pellet.

Con relación a eventuales cambios en esta medida, el seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón, dijo que la revisión del PDA tiene una etapa de recolección de antecedentes y que "evidentemente, se van a tomar antecedentes que tienen que ver con el mercado de los artefactos de calefacción y de los combustibles, los cuales se van a considerar en la actualización. Si es que existiera una alternativa de artefacto de calefacción distinta al pellet que genere mayor seguridad es algo que se verá en el proceso de actualización".

Y acotó que: "De todas maneras, hoy día la capacidad de producción a nivel nacional duplica a la demanda. El problema puntual ahora es de suministro de materia prima".

Plan de acción

Ante el desabastecimiento de

"Hacemos un llamado a denunciar situaciones de acaparamiento y de alza indiscriminada de precio a la Fiscalía Nacional Económica..."

Leonardo Faúndez, Seremi de Energía

"Ha habido un aumento de la demanda producto de la mayor presencia de calefactores a pellet, pero esto no ha sido parejo con un aumento progresivo de la oferta".

Eduardo Ramírez, Presidente Acoval

"

"