Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

pellet, desde el gobierno en la región iniciaron un plan de acción orientado al seguimiento y monitoreo a las empresas.

El seremi de Energía explicó que "dadas las competencias que tenemos como servicio, sólo podemos colaborar en el abastecimiento de pellet en materia de gestión".

Al respecto, detalló que "a nivel regional, lo que hemos hecho es hacer visitas a comercio establecido, principalmente en Valdivia, para monitorear el abastecimiento. También, a las plantas que están funcionando en la región y estamos tomando contacto con empresas productoras a nivel nacional".

Por otra parte, indicó que a nivel nacional la problemática se está abordando a través de un trabajo colaborativo entre la unidad de biocombustibles sólidos del Ministerio y los productores representados por la Asociación Chilena de Biomasa A.G. (AChBiom).

"También se está sistematizando la información relativa al stock de pellet de los distintos puntos de venta para las regiones y se ha mantenido comunicación con las pequeñas empresas regionales", destacó.

Aseguran stock

En el contexto de ese plan de acción, el seremi de Energía se reunió durante la semana con representantes de AChBiom y Ecomas, encuentro donde se aseguró que mantendrán el envío de pellet a la región.

En esa línea, Felipe Salazar, gerente general de Ecomas, comentó que "esta visita se enmarca en el recorrido que estamos haciendo a todas las regiones, viendo la situación local".

"El compromiso de nuestra empresa es mantener abastecida la zona, por lo que estamos entregando un camión al día y eso no va a parar. Nosotros estamos produciendo y aumentando nuestra producción poco a poco y creemos que este tema podríamos solucionarlo o bajar la presión lo antes posible. El compromiso con la región es no parar de entregar pellet diariamente, nuestra tienda va a estar disponible".

Con relación a la producción, indicó que "Ecomas equivale alrededor del 40 ó 50 por ciento de la capacitad productiva y de venta a nivel nacional, y en la región de Los Ríos este porcentaje alcanzó, el año pasado, el 40 por ciento. Este año, creemos que ese porcentaje va a aumentar, porque somos la marca más visible y la empresa que se comprometió a traer todos los días, un camión diario". El camión que llega diariamente contiene 28 toneladas.

En tanto, Antonio Minte, gerente de AChBiom, señaló que "en estos momentos, es importante el trabajo público - privado y que se conozca de primera fuente por qué están sucediendo cosas y también, qué cosas se están haciendo para solucionarlas. Ese es el ofrecimiento que vinimos a hacer, a un trabajo conjunto".

"Si bien hay una menor disponibilidad del producto, estamos produciendo y no hay ninguna industria que haya parado en el país, por lo cual esperamos que prontamente esto se regularice y podamos entregar la calma necesaria", agregó el representante de la asociación.

El profesor Francisco Burgos señaló que la industria del pellet es aún pequeña en el país y que si bien la necesidad de este producto puede ir creciendo, una limitante para responder a esa demanda podría ser la disponibilidad de materia prima.

"¿Hay suficiente materia prima para generar pellet en la industria de la madera? Si la industria de la madera se contrae, como ha pasado en los últimos dos años, hay menos residuos, por lo tanto, menos materia prima para generar pellet", planteó.

Llamado

Frente a la situación que afecta a los consumidores hay un llamado transversal a la compra responsable del producto.

En ese sentido, el gerente de AChBiom apeló a que "podamos tener una compra ordenada en estos momentos".

Sobre lo mismo, el seremi de Energía llamó a evitar el acaparamiento y a que se priorice la compra parcializada de bolsas de pellet por persona. "Hacemos un llamado a denunciar situaciones de acaparamiento y de alza indiscriminada de precio a la Fiscalía Nacional Económica, se ha hecho en otras regiones en años anteriores", indicó.

El presidente de Acoval también hizo el llamado al consumo responsable, "ante la escasez la tentación natural es aperarse y eso acarrea una situación injusta para las demás familias que también necesitan este producto", enfatizó.

A ello, agregó que "el consumo responsable pasa por ser un consumo informado, por lo tanto, es importante que la compra se haga en comercios establecidos, de tal manera que, si hubiera necesidad de reclamar alguna situación de vulneración de derechos del consumidor producto de la compra, exista una boleta o una factura para poder hacer efectivo ese reclamo".

Con relación a los precios , el seremi de Energía dijo que lo que han podido observar en terreno es que éstos fluctúan entre tres mil 900 y cinco mil pesos la bolsa en locales formales y establecidos, "pero hay bolsas de distintos kilos, desde los 15 a los 20 kilos, aproximadamente, y también depende de las marcas".

Nueva legislación

El pellet aún no es un combustible regulado, por lo tanto -detalló el seremi Faúndez- no se cuenta con las competencias ni facultades para exigir ni regular el sector.

Por eso, se ha impulsado el proyecto de Ley de Biocombustibles Sólidos -actualmente en trámite en el Congreso- el cual busca regular la producción y comercialización de la leña, pero también de otros productos como las briquetas, el carbón vegetal, los desechos agrícolas y el pellet.

Con respecto a este último, Faúndez explicó que la ley "permitirá que, por ejemplo, la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) tenga un registro de las empresas productoras de pellet y que las pueda fiscalizar. Además, hacerle seguimiento y monitoreo y, también, que se puedan generar algunos planes de emergencia anual, creo que eso es fundamental".

El buen pellet

El profesor de la Facultad de Ciencias Forestales de la UACh detalló que el pellet que se comercializa en Chile es principalmente de pino, "es el uso de los desechos de la industria de la madera", precisó.

Este producto es menos contaminante que la leña, pero igualmente al momento de la compra hay que identificar si es de calidad.

¿Cómo identificar el buen pellet? "La bolsa de pellet debiese tener poco aserrín molido. A pesar de que éste es comprimido en el proceso de fabricación, con el tiempo se va moliendo un poco, entonces, si hay mucho aserrín en la bolsa, es porque ha estado en condiciones no óptimas de almacenamiento", explicó el docente.

A ello, desde la Seremía del Medio Ambiente agregaron que lo ideal es que la humedad que contenga esté por debajo del 10 por ciento, de lo contrario la cantidad de calor que proporcione será menor. Es recomendable que la capacidad calorífica sea superior a 16,5 MJ/kg. Otro elemento al que hay que prestarle atención es a la condición del envase, éste debe estar sin rupturas u otros daños, pues de lo contrario se corre el riesgo de que el pellet haya absorbido humedad mientras era transportado o estuvo almacenado. También, el consumidor se debe asegurar de que los pellets tengan un color uniforme y que sean brillantes; además, si contienen un alto porcentaje de cenizas, significa que habrá que hacerle mantenimiento más seguido a la caldera o estufa.

2 plantas productoras en funcionamiento han identificado en la región. Otras tres están prontas a operar y una se encuentra en receso, según datos de la Seremía de Energía.

2,5 toneladas de pellet es el consumo promedio al año por hogar. En 2021 se consumieron 10 mil 137 toneladas en la región, y en 2020, 12 mil 500 toneladas.

En Valdivia: empresa dona seis toneladas del producto a Teletón

E-mail Compartir

Casi 400 bolsas de pellet que equivalen a, aproximadamente, seis toneladas, donó la empresa Ecomas al Centro Teletón de Valdivia, tras gestiones realizadas por la Seremía de Energía en el contexto del plan de acción que realiza esa institución pública para monitorear el abastecimiento del producto en la región de Los Ríos. El seremi de Energía, Leonardo Faúndez, informó luego de la entrega que el Centro "posee dos calderas a pellet que abastecen de calefacción a todo el recinto". Al respecto, detalló que "durante los meses de invierno, la Institución consume cerca de 14 toneladas, por lo tanto, este aporte sin duda vendrá a sopesar y colaborar con el ahorro y tranquilidad de la Fundación, permitiendo continuar con este suministro importante de calefacción, beneficiando a las cerca de 700 familias que hoy asisten a Teletón". Respecto a este aporte, la jefa administrativa de Teletón, Paola Urquejo dijo que, "estamos muy agradecidos de la gestión realizada por el gobierno y la Seremi de Energía, que hoy nos permite recibir esta donación por parte de Ecomas, lo que sin duda nos ayuda al funcionamiento del instituto". En tanto, el gerente de Logística y Sucursales de Ecomas, Cristofer Rosales, expresó que "para nosotros como empresa es fundamental poder apoyar a la comunidad, en este caso a Fundación Teletón que sabemos de su compromiso con quienes más lo necesitan. De este modo, no dudamos en ayudar desde el primer minuto con esta donación, que sin duda permitirá asegurar un suministro tan importante como lo es el pellet para calefacción".

14 toneladas de pellet consume, aproximadamente, el Instituto Teletón durante los meses de invierno. Posee dos calderas que abastecen de calefacción a todo el recinto.