Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

agrícola se vaya modificando".

En ese contexto, planteó que "necesitamos técnicos especializados en fruticultura, entre otras áreas".

Demanda

La caída de la matrícula en esas especialidades impacta en los sectores productivos de la región.

Desde la Asociación de Productores de Leche de la región de Los Ríos (Aproval), su gerente José Luis Delgado señaló que la disponibilidad general de recursos humanos en el sector agrícola se ha visto restringida en los últimos años, mucho más allá de la coyuntura de la pandemia, y que, en ese contexto, "la situación de los jóvenes que optan por una especialidad técnica en liceos agrícolas no escapa a esa realidad", precisó.

En esa línea, explicó que "hace más de una década que hemos tratado de ir vinculándonos de alguna manera con estos establecimientos y apoyarlos, en la medida de nuestras posibilidades, al detectar que, justamente, había una desconexión entre estos colegios y el sector privado que representaba su destino laboral natural".

Sin embargo -indicó Delgado- "este proceso venía con una inercia que no evitó el cierre de liceos agrícolas emblemáticos en nuestra región como el de Máfil y Lipingüe y, adicionalmente, en la mayoría, salvo excepciones, la matrícula ha ido disminuyendo en el tiempo, según nos relatan los propios encargados de la especialidad".

Marcela Espinoza, directora ejecutiva de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Los Ríos Federación Gremial (Saval F.G.), coincidió en que el sector se encuentra con una escasez de fuerza laboral juvenil. Explicó que aquello debido a que "a través de los establecimientos existe un fuerte incentivo a continuar estudios superiores en universidades e institutos, en los propios liceos no se promueve la educación técnico profesional".

Además, enfatizó en que los jóvenes egresados de dichos establecimientos "cuentan con competencias y habilidades requeridas en el campo, y nuestro anhelo como gremio agrícola es evitar la migración campo-ciudad y promover el desarrollo de técnicos cualificados".

Acciones

Pese a ese escenario poco favorable para el sector, José Luis Delgado destacó que en los últimos años el Estado y los privados han hecho esfuerzos importantes por reposicionar la formación técnico profesional, en general, y la especialidad agropecuaria, en particular, la cual -dijo- "resulta clave en una región con vocación agropecuaria como la nuestra".

En ese contexto, indicó que "desde Aproval nos hemos sumado con entusiasmo a este trabajo de manera directa y a través de la Corporación de Desarrollo del Sur, organización que integramos los cinco gremios agrícolas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, y donde llevamos unos cuatro a cinco años con el foco puesto en la vinculación con liceos agrícolas de ambas regiones y el sector privado, no sólo orientándonos a los alumnos, sino también a los docentes para valorizar su trabajo en la especialidad y colaborar en la actualización de sus conocimientos".

En esa misma línea, Marcela Espinoza informó que Saval F.G., así como otros gremios del rubro, están trabajando en mejorar los perfiles de egresos de los establecimientos de la Educación Media Técnico Profesional de la especialidad agrícola, "sabemos que este ámbito productivo no se detiene y que se seguirá requiriendo a futuro una fuerza laboral que permita el recambio juvenil en la agricultura", dijo al respecto.

Sobre lo mismo, planteó que hay acciones que impulsar, ya que -dijo- "la pandemia provocó un gran retroceso en todos los ámbitos académicos, especialmente en los intensivos en trabajo en terreno".

"No corresponde a las nuevas necesidades del panorama agropecuario en la región; el cambio climático está avanzando y teniendo como consecuencias que el cultivo agrícola se vaya modificando..."

Frederique Gudelj, Directora regional ONG Canales

"Hoy no sólo la lechería, sino que todas las actividades agropecuarias requieren de capacidades técnicas cada vez más especializadas y debemos estar disponibles para aportar en este proceso...."

José Luis Delgado, Gerente Aproval

"Los jóvenes egresados de dichos establecimientos cuentan con competencias y habilidades requeridas en el campo, y nuestro anhelo como gremio agrícola es evitar la migración campo-ciudad..."

Marcela Espinoza, Directora ejecutiva Saval F.G.

33 liceos técnico profesionales hay en la región de Los Ríos, los cuales imparten 23 especialidades . El área agropecuaria se encuentran en el quinto lugar del ranking de matrícula.

3 establecimientos que impartían la especialidad de agropecuaria la cerraron en los últimos siete años. Entre ellos, el Colegio Santa Elisa de Purulón en Lanco y el Liceo Lipingüe en Los Lagos.

2012 fue el año en que la ONG Canales inició un modelo de intervención para potenciar la Educación Media Técnico Profesional a través de la articulación con empresas, gremios y otros actores en Los Ríos.

"

"

"