Sustantivos colectivos
Se llaman sustantivos colectivos los que denominan un conjunto de personas, animales, vegetales o cosas. Los que involucran a hombres y mujeres: pandilla, gente, familia, vecindario, comunidad, pueblo, alumnado, población, ejército, armada, entre otros. Los que involucran animales: rebaño, bandada, manada, cardumen, jauría, camada, gallinero, piara (conjunto de cerdos); del reino vegetal: alameda, arboleda, maizal, rosaleda, pinar, sembradío, ramo; los que se refieren a cosas: alfabeto, biblioteca, discoteca,tarjetero.
"Partido político" también es un sustantivo colectivo, definido como un grupo de personas de altos valores éticos y morales que se unen en forma desinteresada y sin fines de lucro para hacer el bien a los demás, sin mirar a quién.
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleuxpd@gmail.com
Ciudad y Obras Públicas
El Ministerio de Obras Públicas, junto al Gobierno Regional, la Municipalidad de Valdivia y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, firmaron un significativo convenio para desarrollar 43 obras de borde fluvial y lacustre en la Región de los Ríos, por más de 77 mil millones de pesos, donde este Ministerio, aporta con el 67,1% del total del capital requerido. La serie de 43 obras se ejecutarán en un plazo de seis años y se enfocan en la recuperación y mejoramiento de estos bordes, lo que, sin duda, traerá como consecuencia, una mejora notable en la calidad de vida de los habitantes de las comunidades donde se emplazarán.
Esta noticia, tremendamente esperanzadora en tiempos en que hemos experimentado una degradación y deterioro creciente de nuestras ciudades, va en la línea de una renovación en el enfoque de este Ministerio, de descentralización y valoración de pequeñas obras que, en su conjunto, generan un impacto positivo en las personas.
Entender ese impacto multisistémico que causan obras públicas de calidad, apropiadas a condiciones locales y únicas, es lo que necesitamos para que las personas se identifiquen con sus ciudades y, como consecuencia natural, se sientan parte y participen de su tan urgente recuperación.
Mónica Alvarez de Oro S. Past President Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)
Rusia, Ucrania y Occidente
En artículo "War in Ukraine has boosted Russian's treasury" publicado en un diario canadiense el día de hoy, me llamaron la atención los siguientes hechos que resumo. 1) Alemania importa el 40% de su combustible de Rusia, y la Unión Europea el 61% colectivamente. 2) Rusia se ha beneficiado enormemente con el alza del precio del barril de petróleo de USD$70 a USD$125 desde el comienzo de la guerra con Ucrania. 3) Las exportaciones de grano de Rusia han aumentado significativamente y con un precio que ha subido un 125% en el último año. 4) El Rublo se transa hoy a su valor más alto en los últimos veinte años. 5) La producción interna de armamento moderno ruso para remplazar el armamento obsoleto usado en la guerra está generando un alto nivel de empleo calificado. 6) Pese al número considerable de bajas rusas, Putin continúa con gran respaldo popular, 82% (discutible tratándose de un gobierno dictatorial). 7) En el artículo no se sugiere que Putin esté loco, sólo que puede no lo esté totalmente.
¿Y entonces, quién va ganando la guerra "no declarada" Rusia - Occidente?
Gustavo M. Astorquiza, P. normaandgus@estaerlink.ca
Alza del dólar e inflación
El alza del dólar y la inflación afectan las partidas de los estados financieros de las empresas, aumentando sus activos y pasivos monetarios, lo que tendrá como consecuencia alteraciones en la caja y sus resultados.
Si la situación se mantiene y expande a otros sectores de la economía, los efectos inflacionarios locales y apreciación del dólar darán paso a una recesión que implica para las empresas tomar decisiones respecto de sus activos y deudas financieras en moneda local y UF.
Como efecto dominó, el impacto del alza se traslada a clientes y proveedores, aumentando, en los segundos, costos de traslado, logísticos y distribución indexados al dólar. Si la empresa tiene márgenes estrechos, desplazará el aumento al precio de venta, afectando al cliente final en el costo de bienes y servicios. Esto ocurrirá, asumiendo el riesgo que decida no comprar o buscar sustitutos, pues el encarecimiento afecta a la ciudadanía, imposibilitando el acceso a esos bienes y servicios.
Las empresas y personas deben evaluar sus estructuras de financiamiento, en los compromisos de mediano plazo, deudas hipotecarias, consumo, entre otras, respecto a la proyección de flujos comprometidos; y analizar cómo mantener el valor de sus inversiones, para no perder valor en el tiempo, y garantice el pago de deudas. Lo cierto y claro es que hasta el 4 de septiembre las aguas seguirán turbulentas.
Hoy, se debe aprender a leer las señales del entorno y evaluar las decisiones, bajo diferentes escenarios y no sobre una estabilidad permanente.
Guillermo Rebolledo Profesor UEjecutivos Facultad de Economía y Negocio Universidad de Chile