Boric anuncia copago cero para dos tramos de Fonasa y lee la propuesta constitucional
GRATUIDAD. Presidente apuntó que el plan beneficiará a más de cinco millones de personas, un tercio del total de usuarios del Fondo. Incidentes interrumpieron la actividad. Gratuidad comienza en septiembre y será un ahorro de 265 mil pesos anuales por familia.
Entre protestas y guiños al proyecto de Constitución que elaboró la Convención, el Presidente Gabriel Boric anunció ayer que los usuarios de los tramos C y D de Fonasa podrán acceder de forma gratuita a atenciones en la red pública de salud, lo que involucra, según La Moneda, a cinco millones de personas. En una actividad realizada en el Hospital Félix Bulnes de la comuna de Cerro Navia, el Mandatario destacó que "es un avance histórico en materia de salud".
"Han sido muchas generaciones de chilenos y chilenas los que han soñado con lo que hoy día estamos avanzando en hacer realidad, que sea un sistema de salud público gratuito para todos los usuarios de Fonasa", apuntó.
"Un sistema que funcione en base a ciudadanos, a las necesidades de las personas y no al tamaño de la billetera de cada uno. Hoy en Chile somos más de 15 millones de personas en Fonasa y de ellas más de cinco millones pertenecen a los tramos C y D, y quiero que sepan que hoy día estos tramos realizan un copago por las atenciones en la red pública de salud de un 10% del tramo C y de un 20% en el tramo D, y nos parece que esto es injusto, porque la salud tiene que ser un derecho", añadió Boric.
El Mandatario precisó que esta medida regirá desde el 1 de septiembre y abarcará las prestaciones GES y no GES, con un ahorro estimado de 265.000 pesos al año por familia.
"Esto se alinea con el propósito de bajar la carga que las familias tienen ante lo que debieran ser derechos", puntualizó.
Detalles y ejemplos
Según el informe de Fonasa, hasta diciembre de 2019, las personas asociadas al fondo eran el 78% de la población nacional. Todos ellos ahora se podrán atender gratuitamente en el sistema público de salud.
Los tramos C y D abarcan a todos los menores de 60 años que perciben un ingreso imponible mayor o igual a 380 mil pesos: 5.388.907 personas.
"Es bueno precisar que los procedimientos del pago asociado a diagnóstico y las personas que se hospitalizan en pensionado (0,2%), corresponden a la Modalidad Libre Elección, por tanto, no son parte de este anuncio", aclara el documento difundido por el Ejecutivo.
Como ejemplo se expuso un caso ficticio de un usuario hombre del Tramo D, con 50 años y que vive en la comuna de Maipú, afiliado a Fonasa y a quien le diagnosticaron esclerosis múltiple hace algunos años, uno de los 85 problemas de salud incluidos en el AUGE o GES. El tratamiento de esta enfermedad en el hospital en el que se atendió tuvo un costo cercano a los 17 millones de pesos. De ese monto, el usuario pagó tres millones de pesos. Desde septiembre las personas como él no pagarán por sus atenciones de salud en la red pública.
Un segundo ejemplo expuesto es el de una mujer usuaria de Fonasa en el Tramo C que tiene 40 años. Si hace dos años se operó por una histerectomía radical benigna no GES en el Hospital Las Higueras de Talcahuano el monto de las atenciones fue de 1.539.350 pesos y el copago fue de 153.935 pesos. Desde septiembre, las mujeres como ella no pagarán por atención de salud en la red pública.
Guiño e incidentes
Durante la presentación de este plan, el Presidente Boric volvió a hacer alusión a la propuesta constitucional que será plebiscitada el 4 de septiembre. Durante su discurso, el Mandatario afirmó que "es importante que justamente en estos temas todos lean el proyecto de nueva Constitución, que lo estudien".
Incluso leyó parte de un artículo de la propuesta: "El derecho a la salud y establecer el deber del Estado de proveer las condiciones necesarias para alcanzar el más alto nivel posible de salud física y mental, sin ningún tipo de discriminación, está establecido en el artículo 44 del texto".
"El eje de nuestro Gobierno, lo que está en el corazón, en que la salud sea un derecho digno para todos y todas, y jamás un negocio", sentenció y también sonrió interrumpiendo su mensaje cuando una mujer gritó "Apruebo..".
Poco después, el acto terminó en medio de incidentes provocados por un grupo de comités de vivienda que gritó durante todo el discurso del Mandatario. "Quiero mi vivienda digna, no puedo seguir esperando", expresó una de las presentes.
A ello se sumaron manifestantes que apoyan la opción del Rechazo en el plebiscito, uno de los cuales cuestionó que se hicieran anuncios en salud ya que "en la comuna de Cerro Navia está desatada la delincuencia. Los vecinos no pueden vivir tranquilos, están día a día sufriendo portonazos".
Nº44 fue el artículo de la propuesta de nueva Constitución que leyó el Presidente Boric. Citó una parte.
78% de los chilenos son usuarios de Fonasa según el último informe emitido en el año 2019.