Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Un 64% aumentaron denuncias por maltrato a estudiantes en la región

SITUACIÓN EN LOS RÍOS. Durante el primer semestre de 2022, la Superintendencia de Educación recibió 74 reclamos por maltrato; en tanto, el promedio del mismo período en 2018 y 2019 fue 45. Seremi y Fundación Impulso Docente apuntan a acciones para abordar convivencia escolar.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Durante el primer semestre de 2022, se han recibido, a nivel nacional, cuatro mil 712 denuncias vinculadas con convivencia escolar. De éstas, 123 corresponden a Los Ríos, según informó la Fundación Impulso Docente, en base a estadísticas de la Superintendencia de Educación.

En tanto, según los datos proporcionados por la Superintendencia, de las denuncias recibidas en la región, 74 son por maltrato a párvulos y/o estudiantes. De esas denuncias, 23 son por maltrato de adulto a párvulo y/o estudiante y 51 por maltrato entre párvulos y/o estudiantes.

De acuerdo con el análisis de la Superintendencia, al comparar las cifras de maltrato a párvulos y/o estudiantes de 2022 (74), respecto al promedio del mismo periodo de los años 2018-2019 (45), se observa un aumento del 64 por ciento.

Además, indicaron que las denuncias de maltrato a estudiantes de la región de Los Ríos representan un 2,42 por ciento de lo recibido a nivel país por esta temática.

Discriminación

Otro dato relevante, es el aumento en las denuncias por discriminación. A nivel nacional, en el primer semestre de este año se recibieron 458, un 65 por ciento más que en el mismo periodo de 2019, según precisaron desde Impulso Docente, fundación que promueve estrategias de aprendizaje socioemocional. En tanto, en Los Ríos se han recibido 15 denuncias, seis más que en el primer semestre de 2019. En todo 2020 fue recepcionada una y en todo 2021, seis.

En las denuncias por discriminación se consideran aquellas que se realizan por características físicas o apariencia personal, discapacidad física o mental, embarazo y maternidad, identidad de género, opción religiosa, orientación sexual, problemas de salud, inmigrante o por síndrome de déficit atencional.

Frente a esas cifras, Bernardita Yuraszeck, directora ejecutiva de la Fundación Impulso Docente, señaló que "sabemos que la discriminación no es un problema nuevo en los colegios, pero también que estamos atravesando una serie de cambios políticos y sociales en el país que nos exigen fortalecer los programas de convivencia escolar y formación ciudadana".

Lo anterior -dijo- con el objetivo de generar ambientes de desarrollo integral basados en el respeto, la tolerancia y la empatía hacia las experiencias y puntos de vista diversos.

Trabajo en la región

El seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, indicó que ha sido un año complejo, donde se han presentado situaciones de convivencia escolar que no se había observado antes de la pandemia.

En ese contexto, explicó que en la región el enfoque del trabajo ha estado asociado a la política educacional que el Ministerio ha lanzado durante este año, que es "Seamos Comunidad", la cual -precisó el seremi- tiene cinco ejes y uno de ellos es salud mental y convivencia escolar.

"Este es un plan que se ha estado empezando a implementar en coordinación con distintos actores del sector público, entre ellos Junaeb e Injuv

Factores que influirían en casos

E-mail Compartir

El seremi de Educación Juan Pablo Gerter dijo que, a través de la unidad de estudios del Ministerio, se han analizado los eventuales factores que han influido en la ocurrencia de casos de violencia, pero que aún no hay conclusiones taxativas; sin embargo, apuntó a que "el encierro provocó una pérdida de habilidades sociales básicas para la convivencia. Las y los estudiantes, cuando llegaron a principio de año, se notaba que estaban desprovistos de esas habilidades que se producen en la interacción humana, lo que ha provocado situaciones de violencia, principalmente porque no existe capacidad de resolución de conflictos".