Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que ha estado muy presente", recalcó.

Y con relación a la intervención que hace Junaeb, explicó que se realiza a través del programa "Habilidades para la vida", el cual -detalló- "va a comenzar a implementarse este segundo semestre, principalmente, en dos comunas de la región: Valdivia y La Unión, y lo que hace es, precisamente, entregar apoyo con un equipo profesional para atender situación de conflicto y de convivencia escolar en los establecimientos que se visualiza tienen mayores problemas respecto a situaciones de violencia".

De forma paralela, indicó que la Seremía ha estado trabajando en coordinación con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) en cursos y talleres de convivencia y salud mental que se han puesto a disposición de los profesores.

"Agregar a ello que hemos oficiado a las escuelas para que en este retorno al segundo semestre se pueda trabajar la jornada escolar completa desde una perspectiva en la cual promovamos una educación integral", informó y explicó que esto significa que los profesores, directivos y alumnos puedan tener "en lo sucesivo, talleres donde se promueva una convivencia entre estudiantes y se generen otros espacios de aprendizaje. Esa es una invitación que estamos empezando a hacer con la aspiración de repensar la jornada escolar completa, entendiendo que parte de las situaciones de violencia o de convivencia escolar están asociadas también a que tenemos un tipo de escuela que es fundamental repensar".

Laboratorios de escucha

La directora ejecutiva de la Fundación Impulso Docente planteó que hay muchas formas de abordar las situaciones de violencia y discriminación.

Y detalló que algunas de ellas son reforzar los equipos de convivencia escolar, entregándoles -expuso- "herramientas concretas para manejar situaciones diversas, y la otra es tomarse en serio el desarrollo de las habilidades socioemocionales y hacerlo de forma sistémica en los establecimientos, partiendo por los adultos de las comunidades educativas y siguiendo con los estudiantes, ya que prevenir siempre será mejor que curar".

En esa línea, una herramienta de prevención concreta que promueve la Fundación Impulso Docente son los laboratorios de escucha. Esta práctica de Aprendizaje Socioemocional -explicaron desde el organismo- que puede realizarse en parejas o en grupos, es un espacio en el cual los estudiantes tienen la oportunidad de expresar su punto de vista y también de escuchar pacientemente a sus pares, para que de esa forma puedan comprender la diversidad de perspectivas que existen en una comunidad.

"Nuestro enfoque de trabajo ha estado asociado a la política educacional que el Ministerio ha lanzado durante este año, que es el plan Seamos Comunidad..."

Juan Pablo Gerter, Seremi de Educación

74 denuncias recibidas en la región de Los Ríos por la Superintendencia de Educación son por maltrato a párvulos y/o estudiantes. De ellas, 51 son por maltrato entre párvulos y/o estudiantes.

123 reclamos de los 168 recibidos en la región durante el primer semestre están vinculados con convivencia escolar, según datos entregados por la Fundación Impulso Docente y la Superintendencia.

65 por ciento aumentaron a nivel nacional las denuncias por discriminación durante el primer semestre de 2022 con relación al mismo periodo de 2019.

"

Un 36% de escolares de Los Ríos registra una asistencia menor al 85%

ACCIONES. Gobierno presentó plan de trabajo ante las cifras.
E-mail Compartir

Los Ríos está entre las seis regiones del país con mayor porcentaje de crecimiento de la inasistencia grave en los últimos tres años, según un informe elaborado por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación.

De acuerdo con ese informe, a 2019, el 16 por ciento de los estudiantes de educación parvularia, básica y media de los sectores público y particular subvencionado registraba una asistencia menor al 85 por ciento; mientras que al primer semestre de 2022, llegó al 36 por ciento (27 mil 75 estudiantes), lo que implica un cambio porcentual de 123 por ciento entre ambas mediciones.

Al respecto, el seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, explicó que "la reciente emergencia sanitaria provocada por la alta prevalencia de enfermedades respiratorias entre la población infantil, sin duda, ha afectado la asistencia. Precisamente este fue uno de los indicadores considerados para tomar la decisión de suspender por cinco días hábiles las clases, previo a las vacaciones de invierno".

Acciones

A nivel nacional, los resultados muestran que la inasistencia grave es del 39 por ciento de la matrícula total del país, cifra que casi se ha duplicado respecto de un año normal.

En ese contexto, el Presidente Gabriel Boric y el ministro Marco Ávila anunciaron la puesta en marcha de uno de los ejes de la Política de Reactivación Educativa Integral "Seamos Comunidad", el que está centrado en la recuperación de trayectorias educativas, de permanencia y revinculación.

Este plan considera acciones para el corto, mediano y largo plazo. Entre las medidas está la entrega bimensual de reportes sobre ausentismo y desvinculación de estudiantes a los sostenedores y equipos directivos de cada centro educativo, para que puedan implementar acciones focalizadas.