Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alta asistencia a feria laboral pone al descubierto los efectos de la pandemia en Los Ríos

BALANCE. Municipalidad de Valdivia organizó jornada en la que 15 empresas mostraron sus ofertas. Al encuentro asistieron aproximadamente 800 personas.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En la Sala de Artes Hernán Miranda Castillo, la Municipalidad de Valdivia realizó una feria laboral con miras a contribuir a la obtención de puestos de trabajo y a la reactivación de las economías familiares.

La jornada fue en el tercer piso del edificio consistorial, bajo estrictas medidas de bioseguridad para evitar contagios por coronavirus. Fue organizada por la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) y asistieron aproximadamente 800 personas. Del total, 30 fueron migrantes acompañados por profesionales de la ONG Migrantes en los Ríos.

Las oportunidades de trabajo fueron expuestas por 15 oferentes locales y nacionales de áreas como por ejemplo gastronomía, salud y telecomunicaciones.

Preocupación

Aunque la experiencia dejó un balance positivo, la alcaldesa Carla Amtmann mostró su preocupación ya que la feria dejó al descubierto el alto porcentaje de cesantía generado como una de las consecuencias de la pandemia.

"Uno nunca se puede alegrar de que haya tanta gente en una feria laboral, porque eso es síntoma de que tenemos mucho desempleo, pero sin lugar a dudas nos deja con la esperanza de poder estar aportando desde el municipio en la inserción laboral que va en directo beneficio de las familias de Valdivia", explicó la autoridad.

Según datos de la OMIL de Valdivia, durante el primer semestre de 2022 se ha apoyado en la contratación de más de 300 personas, obteniendo un promedio por sobre 1,5 contratos diarios. De este total, el 48% de las contrataciones han sido de mujeres.

Patricio Fredes fue una de las personas que asistió a la feria y valoró la instancia. "Ando buscando un trabajo como conductor o de operador de maquinaria pesada, por lo que postulé en tres empresas. Ojalá que se repita porque hay mucha gente que necesita trabajar, ahora ya", dijo.

La Oficina Municipal de Intermediación Laboral mantiene contacto permanente con cerca de 200 empresas.

"Uno nunca se puede alegrar de que haya tanta gente en una feria laboral, porque eso es síntoma de que tenemos mucho desempleo".

Carla Amtmann, Alcaldesa de Valdivia

"

Con ceremonia tradicional despidieron a estudiante que falleció en Brasil

EN ISLA HUAPI. Fue recordada como una mujer respetuosa de la gente y su cultura.
E-mail Compartir

Con una rogativa mapuche y en compañía de familiares, autoridades ancestrales, amistades y cercanos, el martes fue sepultada Katherine Antillanca Millaqueo, la joven mapuche de 24 años de edad que falleció en Brasil el pasado 9 de julio, a consecuencia de un accidente de tránsito.

La madre de la estudiante, Cristina Millaqueo, agradeció todas las muestras de cariño hacia su hija, la familia y en especial de quienes la acompañaron durante el proceso de repatriación y traslado, que se extendió por cerca de dos semanas.

En relación al legado que dejó Katherine, su madre expuso que "ella sembró su cariño por donde anduvo, su sencillez, su cultura, lo que le inculqué yo, su padrastro, su abuela Lucila: ser una persona respetuosa y que debía hacerse valer como mapuche. Mucha gente mapuche y no mapuche llegó a la comunidad para despedirla, eso es lo que más me enorgullece, que todo lo que entregó se le retribuye hoy".

El féretro fue llevado a las afueras de la casa de Katherine, donde se efectuó un gillipún (oración), ocasión en la que se ofreció alimentos. Después se hizo entrega de su vestimenta mapuche, se realizaron los respectivos discursos en su homenaje y luego fue sepultada en el cementerio de Isla Huapi.

Justicia

Para Cristina Millaqueo, la muerte de su hija y las circunstancias en las que ocurrieron son una interrogante y manifestó estar decidida a hacer las averiguaciones necesarias para esclarecer los hechos. "No me voy a quedar de brazos cruzados, por la memoria de mi hija, por las dudas que tengo. Quiero saber lo que ocurrió con ella y qué causó el accidente", expresó".

Ya está en marcha concurso regional que apoya con hasta $25 millones a las Pymes

AGENDA. Postulaciones al programa Semilla Expande serán hasta agosto.
E-mail Compartir

Hasta el viernes 26 de agosto se encontrarán abiertas las postulaciones al programa Semilla Expande de Fomento Los Ríos. Es un llamado con el que se busca apoyar a emprendimientos innovadores que ya cuenten con ventas, para fomentar su consolidación comercial a nivel nacional y promover la internacionalización de su solución o negocio.

En una primera etapa, los interesados podrán postular a un subsidio máximo de $25 millones, con posibilidad de extensión a una segunda etapa de cofinanciamiento y plazo adicional.

En esta nueva convocatoria se cofinanciará hasta el 75% del costo de los proyectos. De esta manera, los emprendimientos seleccionados podrán cubrir actividades que permitan lograr el crecimiento inicial y el despegue comercial de negocio, tales como actividades de marketing y difusión, certificación de productos, exploración y búsqueda de clientes, entre otras opciones.

Para postular, las emprendedoras o emprendedores deben estar constituidos como personas jurídicas en Chile y contar con ventas que no superen los $60 millones en los últimos 12 meses. Adicional al cofinanciamiento, este programa ofrece una serie de servicios para potenciar a los proyectos, tales como la asistencia de incubadoras o aceleradoras de negocios, mentorías y desarrollo de habilidades

Las postulaciones son a través del sitio www.fomentolosrios.cl.